ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bodas De Sangre


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2012  •  2.455 Palabras (10 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 10

Bodas de sangre:

ARGUMENTO

Se basa en la vida de dos familias, la vida de las cuales esta llena de desgracias.

Por una parte esta el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco goza de muchas felicidades porque Leonardo aun esta enamorado de la novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres años y que aun estar casado y con un hijo, no a podido olvidar.

El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero la tragedia esta presente e impedirá que este matrimonio llegue a ningún sitio. La novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda.

Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo.

La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene que acaba de fuerzas para hacer nada, ya perder a lo único que le quedaba; su hijo. Con esta obra, Lorca consigue hacer de ella uno de sus mejores trabajos a base de la tragedia, ya que todos los protagonistas mueren o viven sin motivo, guardando sus penas en su interior.

4.- LOS SIMBOLOS

Lorca usa los colores para crear el tono de un poema o escena en un drama. Por ejemplo el color rojo representa la sangre. El color negro representa la muerte. El color amarillo es un color vivo, de felicidad. El color azul representa el odio y la frialdad.

Un ejemplo está en :

Habitación pintada de amarillo.

(Página 45) La habitación esta pintada de amarillo porque es un color vivo de felicidad porque están hablando de la novia y el novio y de la boda.

Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo mece. La mujer, en la otra esquina, hace punto de media.

La habitación está pintada de color de rosa porque están hablando con un niño y están hablando de algo alegre.

La luna representaba la muerte. La ropa que los personajes es todo negra u otro color muy oscuro. Esto simboliza la pena que llevan, cada uno por distintos motivos.

5.- LOS PERSONAJES

LA NOVIA:

La joven indecisa atrapada entre dos hombres espera su casamiento en la casa de su padre. Ella sólo quiere ser feliz con su futuro marido, pero la pasión adormecida florece en el peor momento para llevarla junto a Leonardo, desatando una guerra de celos entre los dos enamorados.

EL NOVIO:

Tradicional y práctico, el novio quiere a su prometida olvidando lo pasado. En su boda se deja llevar por la alegría de la celebración hasta que descubre la verdad. El orgullo le hace empuñar la navaja para proteger su propia honra y vengar la muerte de su padre y de su hermano.

LEONARDO:

El tiránico marido, casado contra su corazón con la prima de la novia, se quema por dentro cuando conoce la cercana boda de su antigua novia. En las noches su caballo le lleva frente a la ventana de la joven.

LA MADRE:

A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de piedra.

EL PADRE:

El hacendano vive en una cueva dentro de sus tierras alejadas del pueblo. Le mueven tres valores que deciden sus acciones: el honor, el dinero y las tierras.

LA MUJER DE LEONARDO:

La mujer, que tiene un hijo y está embarazada de otro, acepta resignada que su marido salga por las noches a rondar a la novia. Pero durante la boda, su paciencia ya es incapaz de contener tanto odio y se rebela. Su matrimonio con Leonardo acaba totalmente destruido, y ella queda sola y abandonada con sus hijos.

LA CRIADA:

Es la alegría en la triste y calurosa casa del padre. Sabe lo que existe entre Leonardo y la novia, por lo que trata de impedirlo por todos los medios.

LA SUEGRA DE LEONARDO:

La mujer agriada y vieja ve impotente como su yerno destruye la felicidad de su hija y presiente la pérdida del padre de sus nietos.

VECINA:

La amiga más cercana de la madre se encarga de informarla sobre los chismes que circulan en los hablares del pueblo.

LUNA:

La luna, impertérrita y deseosa de sangre, observa y facilita la muerte de los pretendientes iluminando con sus pálidos rayos de luz el oscuro bosque.

MUERTE:

La mendiga y la muerte busca en el bosque la lucha de los rivales, y conduce al novio hasta el claro donde esperan la novia y Leonardo.

MUCHACHA 1ª Y 2ª Y NIÑA:

Las muchachas alegran la boda con sus cantos, sus bailes y su inocencia, mientras halagan al novio y buscan ese primer alfiler del traje de la novia que les permita casarse pronto.

CONVIDADO Y MOZO:

Los amigos del novio vienen a la boda a beber y a divertirse, pero se ven inmiscuidos en una caza inesperada.

ÁRBOLES:

Los árboles vivientes recrean un bosque oscuro y misterioso, donde las navajas relucen para hundirse en la carne.

6.- LA TRAJEDIA

Se define como: obra dramática de acción grave y seria en la que el protagonista se ve conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto.

La tragedia, tal como nosotros la conocemos, es de origen griego. Sus antecedentes radican en el culto a Dionisos, en cuyas fiestas anuales se cantaban y danzaban, por ejecutantes vestidos con pieles de macho cabrío, ditirambos en loor del dios, del cual se narraban asimismo sus hazañas. Posteriormente Tespis introdujo un personaje que contestaba al coro. Esa forma, ya dramática, fue perfeccionada por Esquilo con la introducción de dos actores más. El género llegó a su plenitud en el transcurso del s. V a C. La tragedia, en Esquilo, refleja la lucha del hombre contra su destino fatal. Sófocles humaniza más los personajes y, por fin, debilitado ya el sentido religioso en Eurípides, los personajes son abandonados a sus pasiones a la vez que el género se hace más declamatorio. En Roma, Séneca recoge la tradición de la tragedia griega y sus obras serán imitadas en el Renacimiento, que resucita el género sujetándolo a las limitaciones clásicas de las tres unidades. El convencionalismo de la tragedia clásica, no adaptable a teatros populares como el español y el inglés, que produjeron dramaturgos del aliento trágico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com