CAMBIO SOCIAL
Enviado por omarlopezu2 • 12 de Abril de 2013 • 5.608 Palabras (23 Páginas) • 336 Visitas
Las reflexiones que siguen quieren dar testimonio claro de la necesidad de enfrentar los
cambios, de la importancia y necesidad del pensamiento abierto para hacerlo, y de la
búsqueda, balbuceante por momentos, de contenidos que expresen nuestra realidad y
nuestras posibilidades. Aun cuando estas reflexiones tienen como telón de fondo la práctica
de los proyectos de desarrollo rural, están orientadas a ubicar un clima ideológico en el cual
se desenvuelven las propuestas de desarrollo rural, y el entorno teórico, fundamentalmente
de las ciencias sociales, que los acompañan.
Quieren mostrar la relación entre las teorías del cambio social y el desarrollo rural. Para ello,
centraré mi atención en tres de las preguntas sugeridas por el temario: ¿Qué se quiere decir
cuando se habla de desarrollo? ¿Cómo se encara la concepción de desarrollo una vez
adoptada la oposición tradicionalidad/modernidad en las opciones concretas? ¿En qué
medida estos proyectos pueden convertirse en políticas nacionales?
Mi acercamiento a las preguntas es una aproximación conceptual a las propuestas del
desarrollo rural, en sus líneas y características generales, más que en sus connotaciones
específicas. Con esta aproximación intento mostrar los elementos básicos compartidos por
ellas y explicitar algunos de sus supuestos.
Desarrollo, cambio social y temporalidad
Toda noción de desarrollo1 involucra una teoría del cambio social. La interpretación del
contenido, los agentes, la direccionalidad, los instrumentos y los medios para lograr el
cambio están directamente relacionados con posiciones ideológicas2.
Pero además toda teoría del cambio, considerada desde las representaciones colectivas
(conciencia, cultura e ideología) contiene, y está atravesada, por nociones específicas de
tiempo, y por horizontes temporales más o menos explícitos y más o menos concientes.
Estos horizontes temporales son los que proveen de elementos, contenidos y profundidad a
las teorías del cambio, y según cómo los consideren y elaboren, tendrán mayor o menor
fuerza interpretativa.
1 La noción de desarrollo tiene como antecedente la de progreso, originada en la época de la Ilustración y cuyo uso se
generalizó con la consolidación del capitalismo y sus concomitantes procesos de industrialización y urbanización, a partir del
supuesto, aceptado por las disciplinas naturales y sociales del siglo XIX, que la razón permitiría descubrir las leyes generales de
la naturaleza y del orden social.
2 Esto entre otras razones, debido a que el desarrollo supone opciones con respecto a cómo lograr los cambios, hacia dónde
dirigirlos y a quiénes beneficiar.
UVM - OnLine
© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosa-mente prohibida la
reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros
fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece la UVM.
UVM - OnLine | 2
No hay teoría del cambio sin noción de tiempo, pero la temporalidad, en las
representaciones colectivas, según la densidad y sedimentación de los fenómenos, tiene, por
decirlo de alguna manera, distintos grados de conciencia para los sujetos. La temporalidad
en las representaciones colectivas no tiene que ver sólo con lo cronológico, como sucesión
de acontecimientos, sino con la densidad y huella que adquiere en la experiencia individual y
social, y en éstas se puede mezclar el pasado y el deseo de futuro; lo que el grupo social ha
experimentado y las objetivaciones de las experiencias de otros; el tiempo social de la propia
sociedad y el tiempo social amplio.
Por esto es que en las teorías del cambio se entremezclan cuando menos tres horizontes
temporales:
a) El referido a la coyuntura en la que se realiza la interpretación del cambio. La
coyuntura no solamente se refiere al tiempo cronológico en el que se desenvuelve la
interpretación, sino también al tiempo social. El tiempo social se refiere a la
intensidad, a la direccionalidad y a la velocidad de los procesos que atraviesan la
sociedad. La coyuntura puede cristalizar transformaciones radicales de la sociedad.
Este fue el caso en el s. XIX en países de Europa occidental cuando se pasa
definitivamente de la sociedad feudal a la capitalista; o en el Perú actual en que
procesos que se originan hace cuatro siglos y que aceleran su intensidad y velocidad
desde los años 20, se hacen más visibles en los años 80, lo cual produce una
coyuntura sumamente rápida y dinámica que dificulta la interpretación sistemática. La
reflexión actual sobre el desarrollo rural está fuertemente teñida por la coyuntura y por
ello debe considerar los contenidos sociales, la situación socioeconómica, la
ideológica y las fuerzas políticas actuantes.
b) El de la historia, entendida como proceso de larga duración y construcción de
sociedad (lo cual puede llevar al error de entenderla como un proceso evolutivo
unilineal). La historia debe entenderse como campo de acción de las clases y de las
personas, y no sólo como la sucesión de acontecimientos y transformaciones de las
instituciones. La historia es una marcha y contramarcha de procesos y apuestas
exitosas o pasmadas. Este horizonte temporal, fundamental para cualquier teoría del
cambio, muchas veces -sobre todo en la sociología- es ignorado o mal interpretado
cuando se pretende explicar los acontecimientos actuales exclusivamente por su
génesis.
c) El de la condición humana, que incluye la historia de una sociedad y la coyuntura por
la cual ella atraviesa, pero que las coloca frente a los hallazgos, fracasos, logros y
propuestas del conjunto del género humano, independientemente de nacionalidades
y temporalidades. El horizonte de la condición humana especifica nuestra manera de
estar en la historia a escala planetaria y nos hace partícipes de ésta; permite, por
ejemplo, la apropiación de construcciones sociales de la realidad que no sólo
dependen de las características del país sino que provienen de otras sociedades y
tiempos3. El tiempo de la condición humana permite comprender que los seres
humanos no son una construcción definitiva, acabada
...