CAPÍTULO 2 – LA ACCIÓN EDUCATIVA
Enviado por coerpe • 27 de Octubre de 2021 • Apuntes • 1.502 Palabras (7 Páginas) • 550 Visitas
CAPÍTULO 2 – LA ACCIÓN EDUCATIVA
1.- DEFINICIÓN
La acción educativa es el modo educativo por excelencia y esta se compone de la teoría y práctica que se lleven a cabo. Se puede definir como: el conjunto de estrategias que se desarrollan en un determinado ámbito, con el fin de conseguir determinados objetivos del proyecto educativo. Y no se trata de llegar a la meta sino de los pasos que se van dirigiendo hacia ella cobran especial relevancia.
Por lo tanto la acción educativa son las acciones mismas del proceso de enseñanza y aprendizaje están conformadas por algunos elementos fundamentales, Debemos tener en cuenta que al considerar estos elementos desde una perspectiva integral para la enseñanza se logra alcanzar un resultado más de acuerdo a los intereses del educando. Esto implica considerar que el alimento que se relacionan con la acción educativa debe ser lo más abierto, globalizadores, flexibles y dinámicos posibles. Y para que todo esto tenga sentido además, deben estar acompañados de criterios de evaluación claros y organizados.
Entonces queda claro que para llevar a cabo una acción educativa efectiva y eficiente el educador debe Poseer la formación técnica y científica sobre la educación de forma que sepa llevar a cabo las estrategias que permiten alcanzar el mejor logro posible. Por eso debe conocer y manejar todos los elementos que conforman la acción educativa pudiendo diseñarlos, aplicarlo y evaluarlo en el en todo el proceso un aprendizaje.
2. Las condiciones de la acción educativa
La acción educativa debe cumplir alguna exigencia para que los procesos Consigan el logro de los aprendizajes, hay 7 condiciones fundamentales que deben ser cumplidas por la acción educativa:
2.1 Finalidad educativa:
Acción para ser considerada educativa debe estar orientada por finalidad educativa las cuales condicionan todos los procesos que serán desarrollados para lograr el aprendizaje del educando. La finalidad educativa tiene sus raíces en los valores de la sociedad informalmente bien plasmada en la legislación que regula la finalidad es educativa tienen sus raíces en los valores de la sociedad y formalmente vienen plasmadas en la legislación que regula la educación de un país.
La actual ley de educación es la LOMCE 8 /2013 del 9 de diciembre que ratifica los principios de la anterior ley (LOE 2/ 2006). Dicho principio son la Calidad Educativa para todos, la equidad que garantiza la igualdad de oportunidades, la inclusión y la superación de cualquier discriminación además de otros principios como la libertad , la educación , la flexibilidad para atender la diversidad , el esfuerzo y la motivación del alumnado.
Si la acción educativa no está orientada por una finalidad se confundiría con las instrucciones con la instrucción que deben seguir y no pretendía intencionalmente más que instruir en la adquisición de conocimientos e informaciones. Y por tanto la acción educativa conlleva el desarrollo integral del ser humano.
2.2 Condición estructurante:
La condición estructurante se refiere precisamente a la capacidad de la acción educativa para elaborar unas prácticas que lleven a un proceso de educación integral del ser humano.
La acción planificada es llevada a cabo por el educador que debe tener en cuenta actividades variadas que no pretendan únicamente el desarrollo intelectual del educando, sino que posibiliten el desarrollo de habilidades y competencias emocionales en todas sus dimensiones como la posibilidad de vivenciar la experiencia que ayuden en el desarrollo moral, social, físico y a su vez ayudan a la estructuración del sujeto, viviendo a escapar de ir conociéndose a sí mismo y a la sociedad.
Además estas actividades deben asumir la concepción actual de la educación, direccionada a la participación activa del educando, al desarrollo de las competencias básicas y a la capacidad de autoaprendizaje.
COLÓN DESCRIBE ASILA CONDICIO ESTRUCTURANTE:
El proceso de convertir a un ser humano en ser consciente, responsable de comportamiento adecuado y orientado por unos valores y dotarlo, al mismo tiempo de moralidad.
2.3 condición contextualizada:
La acción educativa debe tener en cuenta el contexto en el que se lleva a cabo de todo el medio social y las pautas culturales a las que está inserido. Así como la escuela no es un sistema cerrado y aislado tampoco el educando es inmune a influencias exteriores. Conocer lo mejor posible el ambiente socioeconómico y cultural en el que se mueve el educando eres una condición previa a cualquier planificación de acción educativa.
Partir de los saberes previos y de las necesidades del sujeto educando también es imprescindible a la hora de planificar, diseñar y llevar a cabo la acción educativa. Tomar información del ambiente exterior y de la comunidad educativa en la que está el educando como una fuente de información para la debida contextualización de la enseñanza.
Igualmente la contextualización de la acción educativa sirve para acercar los conocimientos y actividades llevadas a cabo al ambiente y el vocabulario conocido al educando Facilitando así el proceso de aprendizaje, como Cómo conocer entender y no despreciar el contexto de los educandos en primer momento para a continuación planificar y desarrollar la acción educativa.
...