CARRERA MAGISTERIAL
Enviado por krizty1988 • 29 de Noviembre de 2012 • 1.381 Palabras (6 Páginas) • 357 Visitas
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Trabajo con los niños que necesitan apoyo en la lecto-escritura.
PRODUCTOS:
Redacciones breves de los alumnos.
Evaluación de la lectura por medio de los estándares de evaluación
Producciones acerca del reconocimiento de los personajes principales de los textos
Leídos.
META: Regularización de alumnos con retraso educativo.
PORCENTAJE DE AVANCE:
EVIDENCIAS:
Fotos del trabajo realizado.
Producciones de los alumnos.
ACCIONES DESARROLLADAS:
Trabajar dos horas los sábados del mes de noviembre y diciembre con los alumnos que necesitan apoyo extra escolar en la adquisición de la lecto-escritura.
Aplicar actividades permanentes entre ellas : lectura en voz alta, escritura de palabras, enunciados y redacciones libres, actividades de acuerdo al nivel de adquisición de la lectura y escritura personalizada.
Aplicación de fichas de actividades de acuerdo al nivel del alumno (ver anexo)
CONSIDERACIONES RELEVANTES:
De acuerdo al avance de los alumnos se irán aplicando
Diferentes actividades para cubrir sus necesidades e intereses.
ANEXO 1
ADIVINAN PALABRAS AZUL FICHA No. 10
Los niños realizan un análisis fonético de las palabras y descubren semejanzas en la escritura de vocablos que empiezan igual y tienen el mismo número de sílabas.
El maestro propone una sílaba y los niños piensan en palabras bisílabas que comiencen con ella.
Explica el juego: Yo les voy a decir sólo como empieza una palabra y por cada parte que falte voy a dar una palmada. Ustedes tienen que pensar qué palabras pueden ser.
Por ejemplo, dice ca y da una palmada.
Los alumnos pueden proponer: casa, cara, cama, caja, etc. El maestro los va escribiendo en el pizarrón y formula preguntas que conduzcan a la reflexión sobre la semejanza entre esos textos: ¿En que se parecen estas dos palabras escritas (casa y caja, por ejemplo) Los niños podrán decir que empiezan y terminan igual, que tienen el mismo número de letras, etc.? El maestro procura que justifiquen sus respuestas: ¿por qué casa y caja, empiezan igual?
Sin hay propuestas equivocadas (caballo, camino, etc.) el maestro invita a silabear las palabras correspondientes, mientras las van palmeando. Pregunta: Cuándo dijimos caballo, ¿cuántas palabras dijimos después de ca? ¿Y cuántas había dado yo? ¿Se le va a decir caballo?, etc.
• El mismo tipo de actividad puede ser realizada con palabras trisílabas dando dos golpes después de decir la sílaba inicial.
.
ESCRIBEN NOMBRES QUE EMPIEZAN IGUAL AZUL FICHA No. 12
Se pretende que los niños lleguen a descubrir la estabilidad en la correspondencia lengua oral-lengua escrita.
El maestro dicta a los niños palabras cuya estructura comience con la misma sílaba.
Las palabras empleadas pueden ser del mismo o de distinto campo semántico. Ejemplos:
Manzana - mandarina - mango - manguera - mantel
Caballo - cabra - camello - camaleón - catarina
Observa si los niños advierten la similitud y comienza con una escritura igual para esas palabras, aun cuando empiecen una letra distinta a la correcta.
Los niños confrontan y discuten con el equipo sus escrituras; si no surgen situaciones relacionadas
Con el fin de esta actividad, el maestro sugiere decir las palabras para fijarse como empiezan. Por ejemplo: ¿cómo empieza
mango? ¿Y manzana como empieza? ¿igual que mango ¿ ¿se podrá empezar a escribir manzana con la misma de mango? ¿por qué
no (o si)? ¿La de mango servirá para escribir manguera? ¿y para escribir mango? ¿ La de mango, servirá, para escribir pera? ¿y para
Escribir luna? ¿Por qué?, etc.
Si después de reflexiones los niños quieren corregir sus producciones, el maestro les da oportunidad de hacerlo.
COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ORAL AMARILLO FICHA No. 1
COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ORAL AMARILLO FICHA No. 1
Esta actividad intenta que los niños:
- Reflexionen acerca de los componentes fonológicos de las palabras.
- Observen que las partes iguales de las palabras diferentes se escriben igual.
- Se den cuenta de que los nombres de los objetos no tienen relación con el tamaño del referente.
El maestro enseña a los niños pares de figuras diferentes cuyos nombres comiencen igual. Procura que estos estén formadas por palabras cortas cuyo referente sea grande y a la inversa.
...