CAUSAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ANALFABETISMO EN HONDURAS
Enviado por gigi08 • 20 de Julio de 2014 • Ensayo • 8.948 Palabras (36 Páginas) • 834 Visitas
CAUSAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ANALFABETISMO EN HONDURAS
El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas, convirtiéndose con ello en un círculo vicioso.
A ello hay que agregar que los contenidos de la educación escolar chocan frontalmente con la cultura de los pueblos indígenas, lo que también influye en una mayor tasa de deserción y en mayores insuficiencias en cuanto a la calidad de la instrucción y de la educación recibida por los niños y jóvenes indígenas.
Así por ejemplo en la educación primaria la juventud indígena rural es a la única que tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los jóvenes de 15 a 19 años sólo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de edad, con respecto al resto de la población rural, la cual es en su mayoría ladina; en los grupos de 20 a 29 años la situación es mucho más dramática, pues casi sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene acceso a algún grado de educación primaria.
El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue estando reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la consiguiente atención de las actividades domésticas.
En la base de todo esto se encuentra la cultura demográfica basada en uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas, y un poco más postergadas en el caso de los varones.
¿Cuáles son las causas y cómo evitar el analfabetismo funcional?
El analfabetismo funcional es la incapacidad para comprender las ideas explícitas e implícitas de un texto y emitir un juicio crítico sobre éstas. El analfabeto funcional sabe decodificar y pronunciar las palabras escritas pero no las comprende y no es capaz de aplicarlas en la práctica.
Parece ser un problema habitual en países de pocos recursos, en los que el acceso a la educación es muy limitado. Sin embargo, el analfabetismo funcional también se registra en países desarrollados y en personas alfabetizadas.
El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal el analfabetismo.
Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento.
El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales de producción.
"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la región en que vive.
Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:
a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;
b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda educativa de la población;
c. Elevada deserción del Nivel Primario;
d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización de la escuela primaria y la alfabetización en sí;
e. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;
f. La constante migración a nivel nacional;
Así como los modelos de capital humano han enfatizado que la educación aumenta el ingreso de las personas, a nivel de los países la educación incrementa el capital humano de la fuerza laboral y su productividad e incide en un mayor crecimiento.
Los efectos de la educación sobre el conjunto de la economía, son destacados por los modelos de crecimiento económico, pero también por estudios microeconómicos que resaltan los efectos sociales de una expansión educacional. Fuller, Gorman y Edwards (1986) enfatizan un modelo institucional de la expansión de la educación y sus efectos agregados sobre la economía y la sociedad, en particular cuando se considera la calidad de la educación (incluyendo tasas de alfabetización) más que la cantidad o años de estudio. Bedi (1997), utilizando datos de Honduras, encuentra un efecto significativo de la calidad de los aprendizajes en los ingresos de las personas y enfatiza la importancia que ella tiene para el crecimiento de los países en desarrollo.
EL ANALFABETISMO CAUSA Y EFECTO DEL SUBDESARROLLO
Causas que contribuyan al analfabetismo en Honduras
A.- Aspecto Socio-Económico. En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, generando esto, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. La pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en el proceso de desarrollo; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de honduras puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.
B.- El Desempleo. Es uno de los grandes problemas característicos de nuestro país. Aquí en honduras, este fenómeno se vio agravado por el huracán Mitch que casi destruyó la agricultura y la industria manufacturera, y se agudizo aún más después del golpe de estado del 28 de junio del 2009, entre las causas que originan el desempleo, tenemos la poca formación profesional y la falta de una política de empleo en el país, tanto de parte del sector público como también del privado.
C.- Desigualdad. Un segundo drama para la juventud en Honduras es vivir en una sociedad de extremas desigualdades y en la cual la crisis económica y social golpea de forma directa a la niñez y juventud. El impacto del modelo de ajuste neoliberal en las familias hondureñas sigue generando desintegración y abandono. El 2002 empujó a muchos pobres hacia la indigencia y a muchas familias de la clase media hacía la pobreza, en contraste con el enriquecimiento de un reducido sector de la sociedad, el desempleo, el subempleo, la inseguridad laboral, los bajos salarios, la devaluación diaria del lempira frente al dólar y el alza de precios de la canasta básica afectan gravemente a la familia hondureña cuyos miembros casi nunca califican para trabajos que garanticen condiciones de vida con dignidad. La baja escolaridad del hondureño y hondureña
...