CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Enviado por fergaby85 • 14 de Junio de 2014 • 1.698 Palabras (7 Páginas) • 397 Visitas
FICHA DE ANÁLISIS
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 NOMBRE DE LA OBRA: “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”
1.2 AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
2. VOCABULARIO
2.1 LISTA DE PALABRAS NUEVAS CON SU RESPECTIVO SIGNIFICADO
DIÁFANA: Dicho de un cuerpo que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.
TIMBAL: Especie de tambor de un solo parche, con caja metálica en forma de media esfera. Generalmente se tocan dos a la vez, templados en tono diferente.
MONTARAZ: Que anda o está hecho a andar por los montes o se ha criado en ellos. Se dice del genio y propiedades agrestes, groseras y feroces.
TRUCULENTO: Que sobrecoge o asusta por su morbosidad, exagerada crueldad o dramatismo.
ANAFE: Hornillo, generalmente portátil.
ÁNIMA: Alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria.
DISUADIR: Inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito.
CONJETURA: Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.
PALMO: Distancia que va desde el extremo del pulgar hasta el del meñique, estando la mano extendida y abierta. Medida de longitud de unos 20 cm, que equivalía a la cuarta parte de una vara y estaba dividida en doce partes iguales o dedos.
CASCOTE: Fragmento de alguna fábrica derribada o arruinada. Conjunto de escombros, usado para otras obras nuevas.
CATALEJO: Aparato extensible de largo alcance.
DESMESURADO: Excesivo, mayor de lo común. Descortés, insolente y atrevido.
ASTROLABIO: Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.
SEXTANTE: Instrumento parecido al quintante y destinado a los mismos usos, cuyo sector es de 60 grados, o sea la sexta parte del círculo.
MALANGA: Planta arácea, de hojas grandes acorazonadas, tallo muy corto y tubérculos comestibles, que se cultiva en terrenos bajos y húmedos.
ÑAME: Planta herbácea de la familia de las Dioscoreáceas, muy común en los países intertropicales, con tallos endebles, volubles, de tres a cuatro metros de largo, hojas grandes y acorazonadas, flores pequeñas y verdosas en espigas axilares, y raíz grande, tuberculosa, de corteza casi negra y cuya carne, cocida o asada es comestible.
AHUYAMA: Calabaza.
SARTA: Serie de cosas metidas por orden en un hilo, en una cuerda, etc.
AUGUSTA: Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia.
ENCONO: Animadversión, rencor arraigado en el ánimo.
IMPASIBLE: Incapaz de padecer o sentir. Indiferente, imperturbable.
ALQUIMIA: Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química.
ESTRAGAR: Viciar, corromper física o moralmente.
ZARPAZO: Golpe dado con la zarpa. Golpazo, batacazo.
PELAGRA: Enfermedad con manifestaciones cutáneas, digestivas y nerviosas, producida por falta de vitamina B1 en la alimentación.
ESCORBUTO: Enfermedad general, producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos, y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración especial de las encías y por fenómenos de debilidad general.
LÚGUBRE: Fúnebre, sombrío, profundamente triste.
VERDÍN: Primer color verde que tienen las hierbas o plantas que no han llegado a su sazón.
CINABRIO: Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue.
PROFUSIÓN: Abundancia en lo que se da, difunde o derrama.
ATANOR: Cañería para conducir el agua.
ALAMBIQUE: Aparato que sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil.
OROPIMENTE: Mineral compuesto de arsénico y azufre, de color de limón, de textura laminar o fibrosa y brillo craso anacarado.
AZAROSO: Turbado, temeroso.
SOPOR: Adormecimiento, somnolencia.
CIÉNAGA: Lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.
TRANSMUTAR: Mudar o convertir algo en otra cosa.
TROCHA: Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte.
VASTO: Dilatado, muy extendido o muy grande.
ESCUÁLIDO: Flaco, macilento. Sucio, asqueroso.
JARCIA: Aparejos y cabos de un buque. Conjunto de instrumentos y redes para pescar.
RÉMORA: Cosa que detiene, embarga o suspende.
VELEIDAD: Voluntad antojadiza o deseo vano. Inconstancia, ligereza.
MARAÑA: Lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable.
CLARIVIDENCIA: Facultad de comprender y discernir claramente las cosas.
DESARRAIGAR: Extinguir, extirpar enteramente una pasión, una costumbre o un vicio.
HIRSUTO: De carácter áspero.
HUESTE: Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
HICO: Cada una de las cuerdas que sostienen la hamaca.
3. ARGUMENTO
3.1 SÍNTESIS DEL CONTENIDO
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio de primos llenos de malos presagios por su parentesco y con el temor de que su descendencia naciera con cola de cerdo, deciden abandonar Riohacha debido a las constantes persecuciones del fantasma de Prudencio Aguilar, a quien José Arcadio Buendía matara en un duelo, luego de que le diera a conocer lo que la gente
...