CNDH. FILOSOFIA
Enviado por hlparra • 1 de Febrero de 2012 • 3.507 Palabras (15 Páginas) • 655 Visitas
Código de Ética y Conducta
ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Desde la más remota antigüedad, se pueden encontrar expresiones relativas a la defensa de los derechos humanos (Antígona) y posteriormente, diseminados a través de la historia, conceptos filosóficos y jurídicos relativos al tema. Sin embargo, estas ideas solamente constituyen un cuerpo doctrinal y filosófico coherente en conjunto si se examinan de modo transversal y no lineal, en la lucha por la vigencia de los derechos humanos.
Las declaraciones de París de 1789 y 1793, así como la de Virginia en 1786 son buenos referentes, pero aún no proyectan el concepto de verdadera universalidad, reconocimiento que no tendrán los derechos humanos sino hasta la segunda mitad del siglo XX, si bien hay que reconocer que aún existen serias resistencias para su plena vigencia en el mundo actual.
Ya para 1804, los legisladores del Código Napoleónico propusieron, en la exposición de motivos del mismo, la siguiente expresión: "Existe un derecho universal, inmutable, fuente de todas las leyes positivas; tal derecho no es más que la razón natural en cuanto que gobierna a los hombres." La idea fue rechazada, no porque se le considerara errónea, sino porque se la juzgaba demasiado evidente como para que fuera necesario expresarla.
En 1846, F. J. Oudot (Essais de Philosophie du Droit ) dice con toda sencillez que "el derecho natural es la colección de reglas que es deseable ver inmediatamente transformadas en leyes positivas."
La penosa y difícil tarea de hacer vigentes los derechos humanos a través de la historia, nos da cuenta de las dificultades que ha enfrentado el progreso de la conciencia moral, pero fundamentalmente de la ética política, que se encuentra en la base de todo proyecto de defensa y promoción de los derechos humanos universales.
De cualquier modo, es necesario reconocer que la lucha por la vigencia de los derechos humanos en cualquier sociedad o país, será un proceso siempre inacabado. Como México no es la excepción, y aún se encuentra en vías de adquirir una verdadera cultura de respeto y protección de los derechos humanos, es exigible la formulación de instrumentos que favorezcan la promoción de dicha cultura, la cual se inició formalmente hace poco más de una década, con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, elevada a rango constitucional.
El activo más importante de la Comisión Nacional es su prestigio, su autoridad moral y la confianza que los mexicanos hemos depositado en ella. Sin embargo, el prestigio y la confianza pueden y deben ser acrecentados por el trabajo cotidiano de quienes, de manera especial, están comprometidos con la protección, la promoción y la defensa de los derechos humanos en México.
Tal es el reto y la responsabilidad histórica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En esecontexto, y como un instrumento institucional de observancia obligatoria, se ha elaborado el presente Código de Ética y Conducta del personal de la CNDH.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
I. OBJETIVOS
1. Proveer, a todo el personal de la CNDH, de un documento que sea base de la conducta deseable (el deber ser), además de constituir un instrumento didáctico, referente indispensable en el desempeño de sus responsabilidades.
2. Constituir la base ética de actuación del personal de la CNDH, para preservar su naturaleza y fines, que son la defensa, protección y promoción de los derechos humanos.
3. Mantener y acrecentar la confianza de la sociedad mexicana en la capacidad profesional y técnica del personal que labora en la CNDH, y en su imparcialidad y sensibilidad para atender y resolver los asuntos de su competencia.
4. Vincular las disposiciones de este Código, a la normatividad que rige la vida interna de la CNDH.
II. MISIÓN
1. Contribuir al proyecto histórico de establecer un ambiente cada vez más favorable a la construcción de una cultura de plena vigencia de los derechos humanos en México.
2. Fortalecer la vida institucional de la CNDH con un proyecto de largo aliento, independientemente de las personas, los tiempos y las circunstancias.
3. Dar sentido y contenido a la lucha universal por el reconocimiento de los Derechos Humanos en México y en el mundo.
III. VALORES
Se definen como lo que debe preferirse por su naturaleza inminente. Se pueden considerar como el conjunto de factores importantes para el desarrollo humano integral. Constituyen un modelo o referente obligado de actuación moral, social, o de otra índole.
Para un código de ética son elegibles, de manera especial, los valores éticos, si bien deben ser complementados con los valores sociales. Los valores sirven como guía de conducta ligadas a la moral y asociadas al nivel cultural.
Sin pretender ser exhaustivo, el presente Código establece los siguientes valores, éticos y sociales, que constituyen el deber ser en la actuación del personal de la Comisión:
• Respeto a la dignidad de la persona
El principio y valor fundamental de los Derechos Humanos radica en la afirmación de la persona por sí misma, por ser ella única e irrepetible y constituir su propio fin. En esto consiste su dignidad. En consecuencia, nadie debe mediatizar o humillar a persona alguna.
• •Respeto a la vida
Es el reconocimiento y la afirmación del valor absoluto de la vida humana.
• Respeto a la libertad de los demás
Constituye la esencia misma de la vida democrática plena. Va más allá de la tolerancia, porque afirma a las personas en sus diferencias de opinión, de expresión, de religión, de opción de vida, independientemente del sexo, la edad, la raza, etc.
• Respeto a las leyes
Es el convencimiento de la importancia que tiene para el desarrollo armonioso de una sociedad en la que impere la justicia, el apego a las leyes del Estado y de sus instituciones, así como el respeto a las normas que rigen la actividad profesional.
• Ética
Implica una reflexión sobre la moral; nos indica que los valores tienen como fin la búsqueda del bien, y nos ayuda a distinguir lo bueno o lo malo de las acciones realizadas por el ser humano en una sociedad.
• Honestidad
Consiste en la disposición permanente para respetar la vida, la integridad, la honra, y los bienes ajenos. Demostrar ante todo una actitud responsable, honrada y honesta hacia su persona y hacia los demás.
• •Honradez
Se refiere al reconocimiento, honra y fama pública de una persona que se reputa como honesta. No usar el cargo o empleo público como ganancia personal, ni aceptar prestación o compensación que pueda llevar a faltar a la ética en la responsabilidad de
...