COMPONETES DEL PARADIGAMA DE LA COMPLEJIDAD
Enviado por antonimix • 27 de Febrero de 2014 • 2.228 Palabras (9 Páginas) • 307 Visitas
COMPONETES DEL PARADIGAMA DE LA COMPLEJIDAD
Como se presenta el paradigma de la complejidad
-CAUSALIDAD
Es el reconocimiento de la eficiencia causal de las múltiples dimensiones que configuran el espacio organizacional
-FORMA DE REGULACION
Es aceptar en estos sistemas la existencia de procesos, este sistema se regula internamente a partir de las necesidades de los integrantes, esas interacciones pueden moverse
-CONCEPCION
Se conforma pues, como un marco integrador de las perspectivas ética, cognitiva y conativa en un esquema retroactivo que se genera de forma dinámica en la interacción entre dichos elementos.
-FUENTE DE CAMBIO
Permitir modelar un sistema educativo que sea capaz de integrarse, desintegrarse y volverse a integrar, y a su vez pueda reconocer las nuevas situaciones emergentes.
Forma en que se presenta en tu institución
-CAUSALIDAD
En la forma en que se presenta son en algunos programas de capacitación o infraestructura.
-FORMA DE REGULACION
El director es un mediador que busca el equilibrio dinámico en una institución, por ejemplo a una institución no le conviene que se estén saliendo los miembros, y es muy importante el que dirija este buscando siempre ese equilibrio
-CONCEPCION
La educación Preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias. El programa con el que se trabaja en Preescolar esta diseñado en con la finalidad de que ellos desarrollen el ámbito social, ético-moral, intelectual, físico, creativo y sentimental.
-FUENTE DE CAMBIO
El programa en que trabajamos en el jardín, es abierto , se puede escoger las situaciones que queremos trabajar con los niños, las situaciones que nosotros creamos que son mejores para desarrollar sus habilidades
Policausalidad- Análisis de las situaciones que se basa en las relaciones entre factores organizacionales y las múltiples condiciones e intereses que actúan en cada ocasión
Equilibrio dinámico.- Se utiliza para hacer referencia al estado en el cual no se observen tendencias hacia el cambio de las variables, son múltiples estados que presenta la organización de acuerdo con los procesos que se toman como objeto de estudio
Recursividad.- Cuando el paradigma de la complejidad explica el funcionamiento de las organizaciones sociales a través de procesos que cierran sobre si mismos, es decir que se regeneran
Apertura del sistema: Es necesario o reorganizar las relaciones internas para proporciona continuidad a la transformación que se incorpora la estructura vigente.
Sincronía.-Sirve del termino idenitario para diversas personas, asociaciones o grupos, apoyados en su significación profunda y general para casi cualquier actividad, especialmente cultural
Diacronía.- Descubre las propiedades estructurales del propio sistema y sus trayectorias intervienen factores históricos tales como las condiciones fijadas en la creación de un hospital en cuanto a la población a ser atendida y a los servicios a prestar.
Momentos Dialecticos.- La dialéctica es un método de razonamiento lógico, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía.
CONCEPTO DE AUTOORGANIZACION
La autoorganización se refiere a la capacidad de las organizaciones de producirse por sí solas como sistemas, de mantener los rasgos de identidad frente a perturbaciones del medio, de operar en condiciones diferentes de las de origen sin perder continuidad ni cohesión entre las partes, es la presencia de procesos internos de control y capacidad del sistema para realizar su propia renovación estructural cuando se producen situaciones de crisis y catástrofes7; es la capacidad como autonomía. Este concepto de Autoorganización proviene de la física, la química y la biología, como señalan Nicolis y Schuster
La autoorganización, como señala Etkin, no debe confundirse con la creencia en la naturalidad o espontaneidad de los procesos organizativos; “las organizaciones sociales son creadas por actos intencionales, y la lógica y la racionalidad están presentes en la acciones individuales” Ello significa que las organizaciones no están determinadas desde afuera y que tampoco son sistemas
Totalmente cerrados, interactúan con el medio. La invariancia y las transformaciones estructurales coexisten en el sistema y ambas se requieren mutuamente para explicarse.
Las interacciones entre los participantes son las que construyen las condiciones de autoorganización las invariancias, y ellas son una propiedad emergente del funcionamiento del sistema social. Por ello la continuidad de las organizaciones y su cohesión Interna, o su identidad, admite múltiples formas de acuerdos y desacuerdos, como lo señalan los autores. Según ello, una crisis en la organización es un desajuste, pero ella tiene los elementos para compensar las perturbaciones y continuar su camino sin que se desbarate. Y una conclusión importante que puede aplicarse a nuestras organizaciones es que ellas se explican por sus propias leyes de funcionamiento y no por los cambios ambientales; pero ello no invalida la idea que el contexto es un elemento Importante en el explicación de la marcha de ellas en la sociedad y la forma como actúan.
El concepto de autoorganización permite indicar que las fuerzas de la organización son una manifestación de la trama de relaciones internas y de acoples con el exterior.
EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL
El análisis institucional, que como tal tenía pocos años en el escenario antes de mayo del 68, responde a una demanda social que se hace en este momento, en el cual los “limites institucionales” se perdían. Se hacia necesario un acercamiento alternativos alas instituciones, que permitirá rebasar estos “limites institucionales”. En esta perspectiva, al reconceptualizar a la institución, el análisis institucional abre un nuevo espacio de análisis; aquel que atraviesa, por el profesor, alumnos, programas, etc. Y esto es porque el análisis Institucional demuestra, a través de conceptos tales como el de segmentaridad, transversalidad, el mismo de institución y otros, que las separaciones establecidas entre las instituciones, producto de la ideología dominante, de la racionalidad jurídico-científica, son falsas.
La sociedad es y esta atravesada por toda una red institucional. Así, el Análisis de la educación y lo pedagógico adquiere una dimensión que ha sido ocultada permanentemente por la ideología. El aula, la escuela, la universidad,
...