Composición orgánica del sistema bancario mexicano
Enviado por KARLOSE • 1 de Febrero de 2015 • 4.328 Palabras (18 Páginas) • 9.726 Visitas
SISTEMA BANCARIO MEXICANO
DEFINICIÓN
El sistema bancario mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.
1.1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA BANCARIO MEXICANO
La evolución del Sistema Bancario Mexicano está íntimamente ligada a la historia de la banca y el crédito.
En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), consistiendo sus primeras operaciones en préstamos prendarios así como la custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras autoridades.
En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad.
En 1897, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito, en la que se le impusieron a los bancos limitaciones en cuanto a reservas, emisión de billetes y apertura de sucursales. Las instituciones de crédito se clasificaron de la siguiente manera:
Bancos de emisión (comerciales)
Bancos hipotecarios (créditos a largo plazo)
Bancos refaccionarios (créditos a mediano plazo)
Almacenes generales de depósito
Para 1925 existían 25 bancos de emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la bolsa de valores. Fue en este año cuando se inauguró el Banco de México. Desde entonces y hasta 1976, el Sistema Financiero Mexicano no sufrió grandes modificaciones.
A partir de 1931, efectivamente el Banco de México funcionó como el único banco de emisión de billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. Además se promulgó la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para promover el uso de instrumentos de crédito en vez de dinero.
ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO
La estructura del sistema bancario mexicano está conformada de la siguiente manera:
a) Organismos reguladores y supervisores:
Son instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones y las actividades financieras que se llevan a cabo en nuestro país y por otro lado, definen y ponen en práctica las políticas monetarias y financieras fijadas por el gobierno.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Banco de México (BANXICO)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
b) Organismos operativos:
Son las instituciones que realizan las operaciones y las actividades financieras.
Instituciones de crédito
Banca múltiple
Banca de desarrollo
Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES)
Organizaciones y actividades auxiliares de crédito
Almacenes generales de depósito
Arrendadoras financieras
Empresas de factoraje financiero
Uniones de crédito
Sociedades de ahorro y préstamo (SAPs)
Casas de cambio
Organizaciones Bursátiles
Bolsa mexicana de valores (BMV)
Casas de bolsa
Sociedades operadoras de sociedades de inversión
Sociedades de inversión
Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)
Registro nacional de valores e intermediarios (RNVI)
Calificadoras de Valores
Asociación mexicana de intermediarios bursátiles
Academia mexicana de derecho financiero
Fondo de apoyo al mercado de valores
Mercado mexicano de derivados (MEXDER)
Asigna, compensación y liquidación
Instituciones de Seguros y Fianzas
Aseguradoras
Afianzadoras
Instituciones del Sistema de Ahorro para el Retiro
Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)
Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES)
Otros organismos
Entidades de ahorro y crédito popular
Sociedades de información crediticia
Controladoras de grupos financieros
Organismos reguladores y supervisores
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Es la autoridad máxima del Sistema Financiero Mexicano que ejerce sus funciones de supervisión y control por medio de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de las comisiones nacionales correspondientes.
Banco de México (BANXICO)
Es el banco central del país, encargado de la política monetaria. A partir de 1993 goza de autonomía. Sus funciones principales son:
Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago
Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva
Prestar servicios de tesorería al gobierno federal
Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y financiera
Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Es un órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y facultades ejecutivas. Su objeto es supervisar y regular a las entidades financieras de su competencia, (instituciones de crédito, organizaciones y actividades auxiliares de crédito y organismos bursátiles) a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Es un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables al mercado asegurador y afianzador mexicano.
Su misión es garantizar al público
...