CONCEPTO DE AUTOESTIMA
Enviado por jenjane • 17 de Abril de 2015 • Síntesis • 2.437 Palabras (10 Páginas) • 230 Visitas
CONCEPTO DE AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos.
La autoestima es:- Cuan afectuoso y amoroso nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.
Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.
La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y fracasos.
Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los demás.
La autoestima NO es:
Amor a uno mismo en un sentido egoísta; auto elogio y el alarde son síntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptáramos y apreciáramos nuestra valía e importancia individual, no tendríamos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los demás con nuestras habilidades y posesiones.
Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de éxito y aún así tener una autoestima muy baja.
No está basada en una evaluación intelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de cómo se sienten con respecto a ellas mismas.
LOS ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA (AUTOCONOCIMIENTO, AUTO CONCEPTO)
El autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es el conocimiento propio; la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos.
Para poder desarrollarlo se necesitan una serie de componentes: Actitud: abierta y honesta. Objetivo: querer conocerse Método: buscar en uno mismo.
Elementos que lo componen: Sentimientos: Reconocerlos, aceptarlos (determinan la conducta), creencias, valores y necesidades.
Auto- concepto y autoimagen Consciencia de “uno” como ser individual que se adquiere por un proceso evolutivo físico y psíquico.
Auto concepto: Conjunto de creencias y sentimientos que se tienen respecto de uno mismo en un momento dado. Formado a partir de percepciones de reacciones ajenas, y dirige el comportamiento de la persona. Sus componentes tienen que ver con las sensaciones y la imagen corporal, la identidad personal, constituida por la coherencia con uno mismo, el propio ideal o expectativa, y la identidad moral y ética.
La autoestima, se articula en base a tres componentes:
• Componente cognitivo: Es el auto concepto personal, la descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo.
• Componente afectivo: Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.
• Componente conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos y del esfuerzo que estemos dispuestos a realizar para conseguir el reconocimiento (propio y de los demás) por nuestras acciones.
LOS MECANISMOS PARA FORTALECERLA
La autocrítica: como un proceso que incluye el reconocimiento de los propios errores, el aceptarlos, saber perdonarlos y, por fin, superarlos.
La responsabilidad: aceptar que la propia vida es consecuencia de las decisiones personales y salir del rol de víctimas,. De este modo, si el presente no las satisface es porque seguramente está permitiendo, acción o por omisión, que así suceda
El respeto hacia sí misma y hacia el propio valor como persona. Para ejercer la igualdad, hacia sí misma también debe partir del reconocimiento propio, del amor propio y del derecho a ser felices, como cualquier otro ser humano.
El límite de los propios actos y el de los actos de los demás: relacionado con el respeto está la cuestión del principio que debe regir los actos y es el de no dañar al otro y el de no permitir que el otro nos dañe.
La autonomía, como la búsqueda de espacios para la autorrealización y la independencia, se consigue luego de haber transcurrido un buen camino de ese trayecto al que se denomina autoestima.
Elementos que refuerzan el nivel de autoestima
1. El coraje de ser imperfecto: implica una aceptación de las limitaciones propias y reales; esto hará que disminuya el temor a equivocarse y el rechazo de no ser aceptado
2. Concepción horizontal de las relaciones humanas: donde se toma en cuenta a la otra persona como un igual y la valoración se hace tomándose uno mismo como punto de referencia y no con respecto a los demás.
3. En una concepción vertical de las relaciones humanas, el valor personal y la sensación de ser aceptados están basados en el sentimiento de ser superior a los demás
4. Auto estimulación: se basa en la concepción de que el individuo es el generador de su propia energía y estimulación, facilitando el logro de las metas y objetivos, independientemente de que lo obtenga de otras personas
5. Acepta lo bueno y lo malo de la vida: No siempre vas a ser feliz, pero tampoco tienes que rendirte ante los problemas. En vez de culparte por todo lo que sucede o cruzarte de brazos, actúa para mejorar y cambiar la situación.
DEFINICIÓN DE SENTIDO DE PERTENENCIA
Cuando el hombre forma conciencia de grupo, interpreta mejor las necesidades de sí mismo y de su grupo encontrando maneras eficaces y efectivas de suplir dichas necesidades el sentido de pertenencia
...