CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN.
Enviado por zorris • 8 de Marzo de 2013 • Trabajo • 2.592 Palabras (11 Páginas) • 6.957 Visitas
UNIDAD III: PLANEACION
Objetivo: Formular los diferentes tipos de planes para una empresa aplicando los principios y proceso de planeación.
3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN.
Concepto
La planeación, también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso a través de cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar) necesarios para alcanzar dichos objetivos.
Sea cual sea el tamaño de una empresa, la planeación es fundamental para el éxito de ésta, ya que sirve como base para las demás funciones administrativas (organización, coordinación y control), y permite reducir la incertidumbre y minimizar los riesgos.
En esencia se formula un plano, un patrón integrando, predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar del propósito de ir hacia adelante. Implica la idea de anticipación en cuanto a los acontecimientos y situaciones.
Determinar que vamos a hacer antes de realizarlo, consiste en fijar el curso concreto de acción derivada de la etapa de previsión.
Pronósticos. Determina algo en un tiempo determinado "suposición de lo que vamos a hacer".
Importancia
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas.
3.2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN.
Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional.
Los principios de la administración son disposiciones que orientan al pensamiento a observarse en la acción administrativa.
Por lo tanto para planear eficientemente es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:
Factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y optimistas que serán imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y las condiciones objetivas que actúan en el medio.
Objetividad y cuantificación.
Este principio, conocido también como el principio de precisión; nos dice que la planeación será más confiable en tanto que pueda ser cuantificada, o sea expresada en tiempo, dinero, cantidades, volumen etc.
Flexibilidad
Al elaborar un plan es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer “colchones de seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos.
Unidad
Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los objetivos y propósitos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre estos.
Del cambio de estrategias
Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo) será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos si no que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, y procedimientos y presupuestos, para lograrlos.
No hay que confundir este principio con el de flexibilidad ya que este último implica el establecimiento de márgenes para ciertos ajustes, mientras que el de cambio de estrategias comprende la modificación completa de plan por causa de factores de fuerza mayor que originan la necesidad de cambios definitivos.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN
SEGÚN SU TAMAÑO:
macrospectivo
Abarca una problemática integral
Microspectiva
Abarca una problemática específica
SEGÚN SU ÁMBITO
Integral: comprende aspectos externos del medio en que se encuentra el objeto de estudio internos, es decir, el tratamiento interno del sistema.
Según su forma: programas, proyectos.
SEGÚN SU PROPOSITO
Estratégica: tiende a crear condiciones y medios para llevar a cabo planes y programas.
Trascendentes: busca producir cambios significativos en el sistema casi siempre a largo plazo.
Resolutivos: la planeación a corto plazo y sus efectos son inmediatos.
Según su duración:
Corto plazo: planeación a 1 año.
Mediano Plazo: planeación a 5 años.
Largo Plazo: considerar una planeación con un horizonte temporal a los 10 años.
3.4 PROCESO DE PLANEACION
Proceso de la planeación
Los pasos necesarios para realizar una planeación o planificación, son los siguientes:
1. Análisis de la situación actual
En primer lugar debemos hacer un análisis externo, que nos permita conocer la situación del entorno y detectar oportunidades y amenazas, y un análisis interno, que nos permita conocer el estado o capacidad de la empresa y detectar fortalezas y debilidades.
En el análisis externo evaluaremos las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como a la competencia, clientes y proveedores. Evaluaremos aspectos que ya existan, así como aspectos que podrían existir (tendencias).
Y en el análisis interno evaluaremos los recursos con que cuenta la empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
2. Establecer objetivos
Una vez realizado el análisis de la situación, pasamos a establecer los objetivos de la empresa, de acuerdo a los recursos o la capacidad que ésta posea, y de acuerdo al entorno externo que hemos analizado.
3. Formular estrategias
Una vez que hemos establecido los objetivos, pasamos a determinar las estrategias o las acciones que vamos a tomar, necesarias para alcanzar dichos objetivos.
4. Diseñar programas o planes de acción
Una vez determinadas las estrategias o las acciones que vamos a tomar, pasamos a desarrollar los programas o planes de acción, que consisten en documentos en donde se especifica cómo se van a alcanzar los objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar las estrategias o acciones formuladas.
En dichos programas o planes, debemos especificar:
• los pasos a seguir: qué tareas se van a realizar, necesarias para implementar o ejecutar las estrategias o acciones.
• la asignación de recursos: qué recursos se van a utilizar y cómo se van a distribuir.
...