CONTABILIDAD DE COSTOS
Enviado por jhonatansqr • 5 de Mayo de 2015 • 2.384 Palabras (10 Páginas) • 154 Visitas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DOCENTE: DR. CPCC. EDWIN ALBERTO ARROYO ROSALES
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE TRIBUTOS
CICLO ACADEMICO: VI - D
INVESTIGACIÒN INFORMATIVA
INTEGRANTES
QUEREVALÙ RIOS JHONATAN SANTOS
ZAVALETA CACEDA BRYAN JHONATAN
CHIMBOTE – PERU
DEDICATORIA
A Dios que durante estos días
nos estuvo acompañando,
iluminándonos y guiándonos para
culminar dicho trabajo.
A nuestros Padres, por su amor
incondicional, por apoyarnos en nuestros
momentos de fortaleza y debilidad.
A nuestro docente por su paciencia,
profesionalismo con el objetivo de
enseñarnos e instruirnos sobre las
Actividades Tributarias en nuestro país
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar, al ser supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito; y en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educación.
Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.
En ésta oportunidad, nuestro reconocimiento para lograr concretados.
En ésta oportunidad, nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestro profesor Dr. CPCC. Edwin Alberto Arroyo Rosales, por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo.
ÍNDICE
ÍNDICE
CARATULA…....................................................................... 01
DEDICATORIA….................................................................. 03
AGRADECIMIENTO............................................................ 04
INDICE…............................................................................... 05
CAPÍTULO I: HISTORIA
INTRODUCCIÓN.................................................................. 06
OBJETIVOS........................................................................... 08
CONTENIDO......................................................................... 09
ANALISIS.............................................................................. 10
CONCLUSIONES.................................................................. 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS................................... 14
ANEXOS................................................................................ 14
ANEXOS I. ................................................................... 14
II. OBJETIVOS
2.1.1. OBJETIVOS GENERALES
Analizar la importancia de la tributación en el Perú vinculada en el desarrollo social y económico.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Recopilar aspectos generales de la tributación en el Perú.
• Analizar a través de cuadros estadísticos el crecimiento social y económico del Perú en efectos de una buena tributación
• Mejorar simultáneamente la eficiencia y la equidad del sistema tributario.
• Determinar las ventajas y beneficios de la tributación.
2.2. JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación es significativo para nosotros como jóvenes investigadores porque nos permite seguir en el campo de la investigación científica con temas de interés tributario, social y económico.
Podremos saber cuál es su importancia, ventajas, desventajas para poder relacionarnos de manera correcta, pues nuestra profesión es esa, estar a su servicio.
21.3.- METODOLOGÍA
- Investigación Descriptiva
- Técnica: Revisión de la Internet.
III. CONTENIDO
2.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
(TRIBUTACION EN EL PERU)
2.1. HISTORIA.
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles. Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos períodos.
2.1.1. MUNDO ANDINO.
La tributación se realizó a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de “favores”.
2.1.2. MUNDO OCCIDENTE.
Tributo entendido como una entrega de dinero o productos a la autoridad en términos muchas veces coercitivos.
2.2. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE EL TAHUANTINSUYO.
Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se desarrolla este tema. Por ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su obra “El Cóndor herido de muerte” reagrupa en tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los Incas, según fuentes del historiador Franklin Peas.
En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió
...