CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Enviado por Victoria Espinoza • 22 de Abril de 2021 • Trabajo • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 85 Visitas
CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA SECUENCIA DIDÁCTICA[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12]
GRADO: 4° y 5° grado
DOCENTES: Espinoza, Victoria
FUNDAMENTACIÓN: en la presente secuencia se presentan actividades que promueven el desarrollo y expresión de las emociones de los niños y niñas, incentivándolos a conocerlas, compartirlas y comunicarlas. Desde E.S.I como también desde las áreas especiales. Desde las otras áreas se continúan abordando contenidos que se trabajaron anteriormente, para profundizar en ellos y afianzarlos.
LENGUA: continuamos promoviendo la lectura, su goce, placer y disfrute, en un ambiente ameno, familiar; leemos cuentos populares. Luego realizamos actividades de comprensión lectora y producciones escritas a partir del texto leído.
MATEMÁTICA: desde el área se proponen diferentes situaciones problemáticas, contextualizadas, para trabajar con fracciones. Mediante diversas actividades los estudiantes conocerán, comprenderán y usaran fracciones para resolver las consignas que se les presentan.
CIENCIAS SOCIALES: desde esta área trabajaremos las distintas fuentes de información, posibilitando que los estudiantes comprendan que no sólo se obtiene información de un libro, un texto; sino que se puede leer una imagen, un gráfico, entre otros. De esta manera los niños y niñas analizarán diversas imágenes para recolectar información respecto a los cambios y continuidades en su localidad, familia.
N.A.P(Núcleos de aprendizaje prioritarios) | PROPÓSITOS | APRENDIZAJES ESPERADOS |
Lengua: En relación con la literatura:
En relación con la lectura y la producción escrita:
Matemática: En relación con el número y las operaciones:
Ciencias sociales: En relación con las actividades humanas y la organización social
Esi: Valorar la afectividad
|
|
|
RECURSOS RECURRENTES:
- Imágenes
- Cuadernillo N° 4
- Celular
- Tarjetas con fracciones.
ESTRATEGIAS:
- Observar e interpretar diversas fuentes de información.
- Comprender y analizar gráficos.
TIEMPO ESTIPULADO DE IMPLEMENTACION: del 21 de septiembre al 02 de octubre aproximadamente.
FECHA | SECUENCIA DE ACTIVIDADES | OBSERVACIÓN |
| E.S.I- AMORES Y DESENCUENTROS
ACTIVIDAD 1: En la carpeta o cuaderno, colocar la fecha y el título “Amores y desencuentros”. Realizar las consignas 1, 2 y 3 de las páginas 16 y 17. ACTIVIDAD 2: Leer el texto “Aprender a reconocer nuestros sentimientos. El diario íntimo”, en la página 43 y dialogar en torno a los interrogantes que se presentan en el mismo. ACTIVIDAD DE CIERRE: A partir de la definición de intimidad, pensar qué cosas te parece que son parte de tu intimidad. Te invito a escribirlas en el diario íntimo confeccionado desde el área de tecnología y plástica. En él puedes atesorar momentos importantes para ti. También puedes escribir mensajes que sólo tu comprendas (dedicados o no a alguien), para ello puedes hacerlo en lenguaje cifrado. El lenguaje cifrado puede ser así, como un juego: reemplaza la A por la E, la E por la A, la I por la U, la U por la I, y la O sí mantenla invariable. Para guiarse, leer en la página 44 el ejemplo del diario íntimo de Andrés, el protagonista del libro El niño envuelto de la escritora argentina Elsa Bornemann. Te invito a “ponerle un nombre a la caja enviada por la seño, decorarla y guardar en ella elementos, objetos, imágenes u algo que represente un gran valor sentimental para vos”. A través de un video puedes abrir tu caja y contarme que pusiste en ella, por qué, que significa para ti, que sentimientos te genera. Matemática-TRABAJAMOS CON FRACCIONES[pic 13]
ACTIVIDAD 1: En el cuaderno o carpeta colocar la fecha y el título “Trabajamos con fracciones”. Luego leer las siguientes situaciones y resolver (copiar o pegar las copias):
primos. Quedaba una tira más, cuando preguntó quién quería repetir, los cuatro gritaron ¡yooo!
[pic 15] [pic 16] ACTIVIDAD 2: Realizar las actividades propuestas en las páginas 46 y 47 (desde la consigna 1 a la 7) bajo el título “Problemas con medios, cuartos y octavos”; ACTIVIDAD DE CIERRE: Trabajar en las páginas 51 y 51 bajo el título “Más problemas con fracciones”. La consigna 1 resolver de manera oral. Para la consigna 2 buscar botellas que tengan esa capacidad y un recipiente que contenga ½}litro que puedan utilizar para responder los interrogantes planteados. La consigna 3 resolver en el cuadernillo, colocando al lado de cada afirmación V o F. CIENCIAS SOCIALEES- LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA HISTORIA ACTIVIDAD 1: Leer la información que se presenta en el cuadernillo bajo el título “Las fuentes de información en la historia”, en las páginas 56 y 57. Luego colocar la fecha y el título en el cuaderno o carpeta y resolver las consignas 1 y 2 de la página 57. ACTIVIDAD 2: Leer sobre las fotografías como fuente de información en la historia en la página 59 del cuadernillo y realizar la consigna 1 de la página 60. ACTIVIDAD DE CIERRE: Luego de leer sobre las distintas fuentes de información que se utilizan, recordar en familia algún festejo u acontecimiento familiar o de tu pueblo y contarlo mediante el uso de alguna de estas fuentes mencionadas. (Por ejemplo puede ser una fiesta que se realiza en tu familia, hacer un video donde muestres imágenes y relates a tu seño como ha cambiado a través del tiempo). LENGUA- PEDRO Y EL LOBO ACTIVIDAD 1: Leer el cuento “Pedro y el lobo” en las páginas 45 y 46 del cuadernillo. En el cuaderno o carpeta colocar la fecha y el título del mismo; después de la lectura, dialogar en familia respecto a los interrogantes 1,2,3 y 4 de la página 46. ACTIVIDAD 2: “Releer para conocer los personajes” Realizar lo propuesto en la página 51 sobre el cuento leído. ACTIVIDAD DE CIERRE: “Releer para entender lo engaños de Pedro”. Resolver de manera oral las consignas 1 y 2 planteadas en la página 55 del cuadernillo. Luego, recordar que cuentos leímos hasta el momento (Pedro Urdemales, El traje nuevo del emperador y Pedro y el lobo) y responder en el cuaderno o carpeta: ¿Qué tienen en común estas tres historias?
[pic 17] |
BIBLIOGRAFÍA:
...