CONTINENTE AMERICANO
Enviado por RENILISBET • 10 de Septiembre de 2014 • 2.946 Palabras (12 Páginas) • 322 Visitas
CONTINENTE AMERICANO
Territorio
Geografía física
América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia. Tiene una extensión aproximada de 42 437 680 km². Se extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (83° N, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las islas Diego Ramírez (56° S, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34°47' W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11' E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas.
Subdivisiones y Zonas geográficas
América del Norte Las Antillas América Central América del Sur
Ártico Canadiense
Región de la Gran Cuenca
Grandes Llanuras
Grandes Lagos
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Sierra Madre del Sur
Mesoamérica
Las Bahamas
Grandes Antillas
Pequeñas Antillas
Placa del Caribe
Cordillera Central
Desiertos Sudamericanos
Caribe Sudamericano
Chocó biogeográfico
Llanos del Orinoco
Llanura del Amazonas
Andes
Altiplano
Gran Chaco
Guayanas
Pampa
Cono Sur
Patagonia
Cuenca del Plata
Brasilia
Flora y Fauna
Flora y fauna de América del Norte
En el Norte de América del Norte, donde el clima es muy frío, se extienden: al norte, la tundra , y al sur, los bosques húmedos, sobre el océano Pacífico. En la tundra, los suelos son pedregosos; hay liqúenes, musgos y pequeños árboles. La fauna es escasa. Hay renos, caribúes y osos polares. Los bosques van apareciendo hacia el sur. Son hermosos bosques de pinos, abetos y sequoias. La fauna se hace más rica: zorros, lobos, castores, osos, ciervos, buhos y águilas; en los ríos, truchas y salmones.
En el sur de América del Norte, sobre el Golfo de México, continúa el bosque. Hay grandes árboles de hojas anchas y palmeras. En las zonas pantanosas viven caimanes, víboras, papagayos, colibríes y gran cantidad de insectos. Hacia el oeste y el norte del Golfo de México están los desiertos. Crecen matorrales y plantas espinosas y abundan zorros, reptiles, aves de rapiña, pumas y jaguares.
En el centro de América del Norte y hacia el este, donde el clima es más templado, aparecen los bosques y las praderas, respectivamente. En los bosques hay enormes robles, hayas y gran variedad de pinos. En ellos viven zorrinos, osos grises y osos negros, nutrias, castores y ardillas. Hoy, las praderas están muy modificadas por los cultivos. En la fauna sobreviven el bisonte y el alce americano.
Flora y fauna de América Central y de América del Sur
En la América Central continental hay densas selvas, sabanas, bosques y arbustos, a medida que ascendemos desde el mar hacia las montañas. En la parte insular hay palmeras reales, caobas y pinos. Abundan las aves. En el Norte y en el centro de América del Sur hay selvas, bosques y sabanas. En la selva, la vegetación es muy densa y variada, con árboles de todos los tamaños, arbustos, lianas y enredaderas. Viven en ella pájaros multicolores, reptiles, insectos y monos. En los bosques hay araucarias, palos yerba, quebrachos y palmeras. Abundan felinos, venados, tatúes y gran cantidad de peces. En las sabanas, la vegetación de pastos altos alterna con palmeras. En el centro y en el Este de América del Sur, donde el clima es templado y las lluvias suficientes, están las praderas, ricas en hierbas.
En el Oeste y en el Sur de América del Sur se desarrollan las estepas y los bosques húmedos australes. Las estepas tienen una vegetación baja, arbustiva y espinosa. En ellas viven liebres patagónicas, guanacos, zorros y pumas. Los bosques australes son ricos en hayas, araucarias, alerces y cipreses. Se encuentran huemules, zorros, roedores y pájaros. En la costa del Pacífico central se extiende el desierto, con arbustos muy pobres y sin árboles.
Hidrografía
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Míchigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el Canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico, aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el río más caudaloso y más largo del mundo, y forma la cuenca hidrográfica más grande del planeta. Dentro de los lagos más importantes de América
...