CONTROL PUBLICO
Enviado por asilva • 25 de Noviembre de 2013 • 3.384 Palabras (14 Páginas) • 308 Visitas
Los principios y filosofía del Control Público:
Como bien lo manifiesta y considera el Dr. Enrique Silva Cimma, profesor émerito de la Universidad de Chile y Ex Contralor General de la Republica, constituyen las bases fundamentales y postulados que utilizan los organismos superiores de control para orientar a los regentes en la gestión y uso correcto de los recursos públicos.
Deducimos y comprendemos que, el control en sí mismo, se liga favorablemente a un sistema de gobierno democrático. Por lo cual cabe decir que no hay democracia sin control, ni control sin Democracia. De allí que el desarrollo y perfeccionamiento de un control jurídico, emancipado, objetivo, eficiente y eficaz en su concepto más extenso, requiere de un sistema que implique garantías de respeto e independencia por su gestión.
Principios del control Público
Legalidad: este principio se da con el fin de revisar y verificar el cumplimiento fiel de las leyes que rigen la misión en la administración en desenvolvimiento de sus procesos medulares.
Objetividad: la acción de control debe estar desprovista de la influencia de factores subjetivos que puedan alterar el carácter ecuánime de los resultados de la gestión fiscalizadora e inspirados en la vigilancia del cumplimiento de las normas técnicas y legales que rigen el control fiscal con la precisión metodológica y juicio normativo, con la finalidad de fortalecer la capacidad del estado para ejecutar eficazmente su función de gobierno y lograr la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos.
Autonomía: expresada en la potestad de la entidad fiscalizadora para organizarse, ejercer sus funciones y adoptar decisiones, al margen dela intervención de los órganos, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.
Economía: la economía en el ejercicio del control fiscal, de manera que su costo no exceda los beneficios esperados. Es determinar si la igualdad de condiciones de calidad, los bienes y servicios se han obtenido al menor costo.
Oportunidad: debe ser contemporáneo con gestión administrativa y las decisiones, recomendaciones o resultados de la gestión localizadora, deben ser informados con prontitud a los entes u órganos interesados para que los resultados obtenidos puedan tener el indispensable impacto correctivo, disuasivo o sansonatorio.
Apoliticismo: deber ser ejercido libre de todo sesgo que pueda desviar su carácter objetivo, técnico e imparcial, desechando cualquier influencia político partidista.
Celeridad: debe practicarse sin paralizar o entrabar la gestión administrativa, optimizando su función localizadora con procesos agiles y eficaces.
Participación Ciudadana: el nuevo modelo que crea la Constitución de la República y describen las leyes especiales que lo regulan, es participativo por que junto a las imprescindible formalidades administrativas, a la observancia de las normas y al cumplimiento del rigor de los procedimientos fiscalizadores, está abierto a la intervención de la comunidad organizada y en general los ciudadanos interesados en el manejo de los recursos públicos.
CONCEPTO. TIPOS O FORMAS DE CONTROL
Tipos de Control: El margen de discrecionalidad dentro del cual se mueven las acciones de control guarda relación funcional con la ubicación del sujeto de control dentro de la organización y las características de la información a recibir. En función de ello, se pueden distinguir tres tipos de control:
1) El simple o interno: que se establece creando pautas de organización para que en forma conjunta con la ejecución del trabajo operativo de las unidades de organización, se establezcan controles por oposición de intereses y se creen registros o archivos susceptibles de ser controlados.
Este tipo de control se establece sobre las operaciones rutinarias y se localiza en los niveles inferiores de la pirámide cargos-funciones.
Dentro de este tipo de control simple se ubican las "Normas de Control Interno", que son las reglas prescritas por la Organización tendientes a preservar su patrimonio mediante una adecuada vigilancia de sus bienes y la regulación de las actividades a que se dedica. La implantación de un "Sistema de Control Interno" en una Organización requiere la aplicación de tres tipos de normas, a saber:
a) El Control por "Oposición de Intereses". Para ello se distribuye la responsabilidad de un proceso total, en tramos, de forma tal que al culminar un tramo cesa la responsabilidad del que entrega y comienza la del que recibe. Por Ej.: en la rendición de un cobrador o cajero a la Tesorería, el control funciona por oposición de intereses, ya que el Tesorero no firmará un recibo por mayores valores de los que recibe, ni el cobrador aceptará un recibo por menor valor de lo que entrega.
b) El Control por "Procesos" en puntos específicos de la tarea total. Se trata de asegurar el cumplimiento de las normas de procedimiento para cumplir un determinado trabajo a través del control por la vía jerárquica.
Por ej. El control que ejerce un supervisor, visando y rubricando los comprobantes generados
Por sus subordinados.
c) Las "Normas de Procedimientos" detalladas para ejecutar determinadas tareas, que precisan las maneras de realizar la tarea en sí, como los comprobantes, registros y archivos donde deben quedar asentadas las formalidades inherentes al procedimiento previsto. Las Normas de Procedimiento se pueden implantar tanto para la tarea de subordinados como de supervisores que actúan dentro del "Núcleo Operativo". Su propósito es crear una estructura completa de normas que dificulte la actuación dolosa o negligente, o si ellas ocurren, que quede constancia de las mismas.
La “Auditoría” tradicional se encarga de evaluar el control interno de una organización a través de los "Cuestionarios de Control Interno" que forman parte de los "Manuales de Auditoría". Una vez evaluada la eficacia de los métodos y procedimientos actuales, debe redactarse o modificarse si ya existiera, el "Manual de Control Interno", que es el instrumento que reúne todas las reglas que deben respetarse para que se encuentren adecuadamente preservados los bienes de una Organización.
2) El control operativo o por realimentación u homeostático: se caracteriza por la existencia de pautas o metas dentro de las cuales el sistema debe funcionar, al apartarse de ellas se determina una acción correctiva para que el proceso vuelva a desarrollarse dentro de los límites de tolerancia fijados.
Este tipo es realizado por la gerencia media o las jefaturas departamentales
...