COSMOVISION DEL MUNDO INDIGENA.
Enviado por arra • 27 de Marzo de 2014 • Tesis • 605 Palabras (3 Páginas) • 284 Visitas
1.- COSMOVISION DEL MUNDO INDIGENA
Cosmovisión Indígena, forma particular de ver el mundo, la vida, la naturaleza y todo lo que habita en ella
La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina
De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.
Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural
Los pueblos indígenas tienen una concepción muy particular de la naturaleza: todos los que habitan en ella son parte de una misma sociedad. Es decir: Una visión muy diferente a la occidental, que considera al ser humano como superior a todo lo que existe en la naturaleza, y que ésta debe ser transformada para servir al hombre
En la cosmovisión indígena considera a los seres humanos, recursos naturales, seres o espíritus de la naturaleza como miembros y actores de un mismo universo sociocultural
Existe una relación de reciprocidad entre los seres o espíritus de la naturaleza y los seres humanos
Para los indígenas muchos animales y plantas son más que recursos que sirven al hombre para satisfacer sus necesidades, “son gente”, son parte de “los seres” con quienes tienen que convivir en armonía
Como decía la carta del líder indio al presidente de Estados Unidos: “la tierra no le pertenece al hombre, al ser humano, el ser humano pertenece a la tierra”
Esta concepción se manifiesta en muchas de las actividades sociales y productivas: el pago a la tierra, pachamama, el pedir permiso a la “madre del monte” para ir a cazar, a la “madre del río” para pescar, al “espíritu del viento” para que te ayude en la quema de la chacra, entre otras
El éxito o fracaso en muchas de nuestras actividades depende del grado y el tipo de relación que las personas establecemos con los apus y con las madres o espíritus de la naturaleza
Muchas de las enfermedades y los fenómenos naturales que afectan la producción y la salud de las personas, como la granizada y las “cutipas” que sufre la gente en la selva, así como la falta de habilidad para desarrollar algunas actividades, están asociadas a una mala relación con los seres de la naturaleza
Marquemos un Norte: Nuestra forma de sentir la Cosmovisión Indígena
REIVINDICA el camino de resistencia marcado en la lucha por sus derechos y la liberación hecha por los antepasados, DENUNCIA a
...