CUADRO COMPARATIVO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA CON LAS CIENCIAS PENALES.
Enviado por jowilsg • 25 de Septiembre de 2016 • Apuntes • 1.627 Palabras (7 Páginas) • 702 Visitas
UNIVERSIDAD YACAMBU [pic 1]
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CUADRO COMPARATIVO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA CON LAS CIENCIAS PENALES
Cabudare, Junio de 2016
CUADRO COMPARATIVO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA CON LAS CIENCIAS PENALES
Psicología Jurídica | Ciencias Penales |
Área de la Psicología encargada de describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico, con la finalidad de contribuir a la construcción y práctica de sistemas jurídicos objetivos y justos. Es una ciencia auxiliar que aporta a las ciencias penales como un medio necesario para llegar a la obtención de la verdad histórica de los hechos a través de pruebas de diversa índole. La inclusión de la Psicología es de gran utilidad a la hora de analizar el porqué de la conducta delictiva de una persona. En tal sentido es que la Psicología Jurídica se convierte en un medio probatorio, cuyo trabajo aporta en proporcionar un elemento pertinente y conducente para la resolución de los procesos que así lo requieran. El trabajo del psicólogo en el campo de las Ciencias Penales a lo largo de los años ha recibido diversas designaciones, entre ellas el de Psicología Jurídica, lo que indica la búsqueda de un rol definido y de utilidad a la Justicia en su desarrollo. Se considera a la Psicología Jurídica, como una sub especialidad de la Psicología que incluye a las siguientes aplicaciones: Psicología Forense (elaboración de informes y pericias), Asistencial (terapia y análisis de medidas de seguridad y de resocialización), Victimología (análisis del rol y elementos propios de las personas agraviadas), Psicología del Testimonio (valoración de credibilidad de testimonios y toma de los mismos), Mediación (búsqueda de una alternativa favorable para las partes sin llegar a juicio o haciendo que éste no sea contencioso). En la actualidad, la multiplicidad de experiencias recibidas en el transcurso del tiempo dentro de las labores psico-jurídicas socializadas a través del mundo han generado una revalorización y una reflexión del rol de la Psicología Jurídica con el objeto de mejorar la comprensión de los fenómenos legales, así como la eficacia en su aplicación. A pesar de que hoy en día ya se nota la presencia del Psicólogo en las salas de Justicia, las funciones dentro de las ciencias penales las ha venido asumiendo la Psicología Jurídica de forma progresiva. Ha sido tal la dominio y la contribución que ha producido la Psicología en lo Jurídico que ha obligado su participación propia en algunos cambios experimentados por la normativa legal, debido a su capacidad de conocimiento de los problemas sociales estableciendo una mayor precisión en el análisis del fenómeno criminológico en el Derecho, y reinterpretando normas para pretendiendo adaptarlas a las necesidades del hombre en el movimiento legal. A través de la Psicología, en materia penal pueden realizarse: la mayor parte de las valoraciones que se relacionan con la imputabilidad del imputado. Cuando el Psicólogo emite un dictamen, esto implica una prueba dentro del proceso, la cual deberá ser valorada por el tribunal. | Conjunto de conocimientos relativos al delito, delincuente y pena o sanción y a los demás medios de defensa contra la criminalidad. Estas ciencias realizan un trabajo conjunto en pos de la verdad que justifica una labor coordinada y multidisciplinaria, con el fin de buscar un mismo objetivo que no es otro que la verdad histórica de los hechos que va a generar Justicia. Incluyen a la persona humana como individuo en su unicidad, y además como ser responsable de sus actos, conductas y su capacidad para manejarlos. Son muchas las clasificaciones que se hacen de las ciencias penales, una de ellas las divide en seis principales, con subdivisiones, de acuerdo a lo siguiente: Criminología (Antropología, Psicología, Biología, Sociología); Criminalística (Filosofía, Historia, Dogmática); Derecho Penal (Crítica y reforma [Política Criminal]); Derecho Procesal Penal; Derecho Penitenciario; y Ciencias auxiliares (Estadística, Medicina Legal, Psiquiatría Forense). De lo anterior se puede deducir que el Derecho Penal juega un papel muy importante, ya que estudia el delito desde el punto de vista fundamentalmente jurídico, mientras que las otras ciencias lo hacen, en la mayoría de los casos, desde un punto de vista social, cultural o natural. La expresión Derecho Penal, hace referencia al conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas. Es menester comprender que todos los intereses que el Derecho intenta proteger son importantes; sin embargo existen algunos cuya tutela debe ser asegurada a toda costa, por ser fundamentales en determinado tiempo y lugar para garantizar la supervivencia del orden social. Para lograr tal fin, el Estado, esta naturalmente, facultado y obligado a la vez, a valerse de los medios adecuados, originándose así la necesidad y justificación del Derecho Penal, que por su naturaleza esencialmente punitiva, es capaz de crear y conservar el orden social. El estudio de la ciencia del Derecho Penal es esencialmente normativo; su objeto fundamental, es el estudio del Derecho Penal en forma ordenada, sistemática y racional; pero a su lado existen otras Ciencias Penales, que no intentan guiar la conducta humana, sino explicar sus causas, estudiar el nexo entre el delito y los factores que influyen en su producción, como por ejemplo, la Psicología Jurídica, que viene a ser la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales. Las ciencias penales son llamadas así, debidas a que se desprenden del derecho penal e intervienen en las investigaciones que utiliza el mismo para después del debido proceso designar y evaluar los casos, y asignar las respectivas penas. |
CITAS DE DIVERSAS POSTURAS DE AUTORES SOBRE EL TEMA
En España se ha precisado a la Psicología Jurídica como una rama de la Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho (Mira & López, 1932) y como el área del conocimiento en la que confluyen la Psicología y la ley (Garrido, 1994); de la misma forma, Miguel Clemente conceptualizó esta rama de la Psicología como:
...