CUESTIONARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Enviado por aslovios236 • 29 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 2.730 Palabras (11 Páginas) • 274 Visitas
PRIMER TALLER SALUD OCUPACIONAL
ASTRID LORENA VILLAMIZAR OSTOS
CODIGO: 20411513569
Presentado a:
PROFESOR EDUARDO MORENO
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
SEDE TUNJA
2015
CUESTIONARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. Explique y elabore el procedimiento para clasificación por centro de trabajo de la empresa minera “Carbones S.A. que cotiza a la ARL, cien trabajadores en la mina con el salario mínimo y cincuenta en Bogotá con salario de un millón de pesos.
R.
Clase I: Riesgo Mínimo
Clase II: Riesgo Bajo
Clase III: Riesgo Medio
Clase IV: Riesgo Alto
Clase V: Riesgo Máximo
CLASIFICACION | TIPO DE RIESGO | TRABAJO |
Clase I | Contempla actividades de Riesgo Mínimo. | Los 50 trabajadores de Bogotá y que ganan 1 millón de pesos. |
Clase V | Riesgo Máximo | Los 100 trabajadores que están en la mina con el salario mínimo. |
2. Explique empresas de alto riesgo? ( Fundamente en normas su respuesta)
R. ARTÍCULO 64º. EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las empresas en las cuales se manejen, procesen o comercialicen sustancias altamente tóxicas, cancerígenas, mutágenas, teratógenas, explosivos y material radioactivo; aquellas que tengan procesos de trabajo mecanizado complejo, de extracción, perforación, construcción, fundición, altas temperaturas; generación, transformación, distribución de energía; y las empresas pertenecientes a las clases IV y V de la tabla de clasificación de actividades económicas, de que trata el artículo 28 de éste Decreto, serán consideradas como empresas de alto riesgo, y deberán inscribirse como tales en la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad ARTÍCULO 64º. EMPRESAS DE ALTO RIESGO. Las empresas en las cuales se manejen, procesen o comercialicen sustancias altamente tóxicas, cancerígenas, mutágenas, teratógenas, explosivos y material radioactivo; aquellas que tengan procesos de trabajo mecanizado complejo, de extracción, perforación, construcción, fundición, altas temperaturas; generación, transformación, distribución de energía; y las empresas pertenecientes a las clases IV y V de la tabla de clasificación de actividades económicas, de que trata el artículo 28 de éste Decreto, serán consideradas como empresas de alto riesgo, y deberán inscribirse como tales en la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia del presente decreto.
3. Explique la Responsabilidad Administrativa y las sanciones correspondientes con ejemplos en los riesgos laborales
R. La responsabilidad administrativa se traduce en la posibilidad de ser sancionado por incumplimiento de la normativa laboral, y en concreto, por la normativa de prevención de riesgos laborales.
El sujeto sancionador es la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, quién actuando de oficio o por denuncia, visitará y/o solicitará documentación a una empresa y en caso de apreciar algún posible incumplimiento, podrá optar entre requerir su subsanación (determinando el plazo para ello), paralizar los trabajos (si apreciara riesgo grave e inminente), o proponer directamente sanción. (Podrá simultanear varias de las actuaciones anteriormente descritas).
La propuesta de sanción se materializará mediante un Acta de Infracción (por estableciendo un símil, sería como la multa de tráfico), que deberá ser posteriormente ratificada por el organismo administrativo correspondiente.
El Inspector reflejará los hechos apreciados, citará los preceptos infringidos, aplicará el tipo infractor correspondiente y graduará y cuantificará su propuesta de sanción.
4. Enumere tres prestaciones económicas a que tiene derecho todo trabajador al sufrir un accidente de trabajo o enfermedad laboral, cuando y como prescribe esta prestación.
R. 1. Subsidio por incapacidad temporal: Garantiza al trabajador un ingreso durante el tiempo que se encuentre incapacitado temporalmente. 2. Indemnización por incapacidad permanente parcial: Es el pago único que recibe el trabajador que sufre una incapacidad permanente que le disminuye parcialmente su capacidad para laborar, igual o superior al 5% e inferior al 50% de su capacidad laboral. Un ejemplo de ello puede ser la pérdida de un dedo. 3. Pensión de invalidez: Es el pago periódico, vitalicio, que recibe el trabajador en caso de que no pueda volver a trabajar producto de la enfermedad o accidente laboral. Se establece cuando haya perdido el 50% o más de su capacidad laboral determinada por el Manual Único de Calificación de Invalidez.
5. Enumere los elementos de accidente de trabajo
R. a. Personas
Se dice que un accidente ocurre por fallas mecánicas o por fallas humanas, en realidad no existe accidentes por fallas mecánicas, porque si se ahonda en las causas del accidente se constata que se debió a que no se hizo la reparación oportuna, no se cambió la pieza deteriorada, no se cumplió con el cronograma de mantenimiento establecido, no se usó el equipo de protección o no se adoptó la medida de seguridad pertinente, todas estas causas son fallas humanas.
Las personas constituyen el principal elemento de la seguridad, porque el trabajador es un ser pensante, analítico y previsor, pero requiere capacitación para que tenga conciencia de los riesgos y peligros, y actué en consecuencia de ello. El error humano se puede deber a dos motivos: a un acto inseguro o aun factor personal.
b. Equipos y maquinas
Para el trabajo se usan maquinas herramientas o instrumentos, estos tienen que reunir las características técnicas apropiadas para el trabajo a desarrolla y deben reunir en óptimas condiciones de funcionamiento, porque si no reúnen las condiciones para su uso o están deterioradas pueden causar lesiones o accidentes. Los equipos pueden ser sierras eléctricas, prensadoras, mesas, martillos, taladros, vehículos, tornos, compactadoras, cuchillas, etc.
...