CULTURA: DEFINICIÓN. ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE EL DERECHO PODRÍA SER UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL?
Enviado por Rodrigo Accotto • 26 de Abril de 2017 • Informe • 1.690 Palabras (7 Páginas) • 462 Visitas
CONCEPTO DE DERECHO Y UTILIDAD EN LA SOCIEDAD
Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.
la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad, por el bien de la misma.
CULTURA: DEFINICIÓN. ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE EL DERECHO PODRÍA SER UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL?
Definiremos cultura:
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad.
La idea de "cultura" se refiere a todo aquello que se transmite y adquiere a través del aprendizaje. Es la información que se transfiere socialmente y no genéticamente.
Vamos a clasificar a la cultura en tres tipos diferentes, que serían cultura oficial o dominante, cultura de masas y cultura popular. Por cultura oficial se puede entender como aquella que establece los patrones estéticos, legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores. Tiene poder de decisión y goza de prestigio. Por otra parte, la cultura de masas está basada en la producción y el consumo estandarizados y está destinada a los sectores de población que no tienen acceso a los niveles más altos de la cultura dominante. Por último, la cultura popular está basada en relaciones cara a cara y responde a especificaciones locales.
El derecho como manifestación cultural:
Las manifestaciones culturales son actividades públicas cuya característica radica en producir
un acto comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica. Puede ser por medio de danzas, canciones, música, artes, comidas, etc.
El derecho se expresa no sólo en el discurso jurídico oficial sino en el imaginario jurídico, entendiendo por éste las manifestaciones generadas por un grupo de personas del sistema social. En casi todas las manifestaciones culturales y artísticas de una sociedad existen expresiones que dan significado real a las normas jurídicas, tanto como a las religiosas, éticas, morales, costumbres y hasta a los usos cotidianos. Estas expresiones, generalmente, señalan la vivencia social de lo jurídico y quizás con un acercamiento mayor que el de los miembros de los sistemas jurídicos especializados. En general, en la cultura nacional, se detecta una gran distancia entre el derecho oficial, formal y declarado, con el “derecho” (en sus manifestaciones populares o cultas), alejado de las universidades, tribunales y organizaciones administrativas que “procesan derecho”. Algunos de estos fueron expresados en manifestaciones culturales, como son la literatura, el teatro, el cine y el tango.
La diversidad cultural se ha convertido en un derecho fundamental de la humanidad.
El patrimonio cultural en España cuenta con el más alto nivel legal de protección posible, dado que está amparado por la propia Constitución en su artículo 46, donde dice: "los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad".
ORGANIZACIÓN SOCIAL. ESTADO DE DERECHO PARA HOBBES Y ROUSSEAU
HOBBES
Pensador inglés, surge en un contexto político donde estaba enfrentada la monarquía con el parlamento (S. XVII). Tiene una inclinación por un gobierno monárquico donde Dios le otorga poder al rey y a su vez el rey le entrega poder al virrey. En su obra Leviatán trata de explicar el nacimiento del estado mediante la firma de un contrato, o sea un pacto donde el hombre pasa de un Estado de Naturaleza a un Estado organizado de acuerdo a la ley (Estado de sociedad).
Estado de Naturaleza:
Los hombres se mueven por el deseo y el odio, son egoístas, individualistas, no hay derecho de propiedad, cada uno será dueño de lo que pueda tener por el tiempo que lo pueda sostener.
Por esta situación de inseguridad, los hombres se plantean la necesidad de modificar el estado de las cosas acudiendo a la razón. Renuncian absolutamente a sus derechos naturales y posesiones y se las entregan “Leviatán” (estado) el cual no es parte del contrato por ser superior y tener un poder absoluto para asegurar el orden de ese estado.
Estado de Sociedad:
Puede darse por adquisición o por institución, el Leviatán puede surgir en un estado donde no haya organización no institución o donde hay organización pero que por una revolución es despojado de su fuerza (anterior Leviatán).
El Leviatán tiene perpetuidad en el poder y no se encuentra sujeto a sus propias leyes pudiendo deshacerlas. Hay tres formas de poder, no pudiendo ser mixtas entre ellas:
- Monarquía: mandato a cargo de una persona, los intereses del monarca se
confunden con los públicos.
- Democracia: gobierno de un grupo numeroso de personas con riesgo de que cuando esté grupo persigue sus intereses deje de lado los intereses públicos ya que no van a coincidir.
- Aristocracia: gobierno de un grupo reducido de personas con el mismo riesgo que la democracia.
Las leyes son creadas por el Leviatán existiendo una compatibilidad entre las leyes de la naturaleza y las civiles.
Si el soberano (estado, Leviatán) se debilita, no pueden asegurar protección a los
súbditos, los mismos quedan desligados de toda obligación. Las causas de que se
...