Cambios De Estado
Enviado por Josimartz • 11 de Septiembre de 2011 • 2.289 Palabras (10 Páginas) • 719 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS
TERMODINAMICA
DR. CESÁR ABELARDO GONZALEZ RAMIREZ
PRACTICA 4 Y 5.- Cambios de Estado
INTEGRANTES:
• Barajas Zúñiga, Juana Vianely
• Nieto López, Nancy Karen
• Pérez Mondragón, Alma Antonia
• Vázquez Rodríguez, Luis Abraham
Pachuca de Soto, 18 de febrero 2011
INDICE:
INDICE GENERAL:
• Índice tablas………………………………………………………………1
• Índice figuras y fotografías……………………………………………….1
• Lista de nomenclatura…………………………………………………….2
• Resumen…………………………………………………….…………….2
• Introducción………………………………………………………………3
• Procedimiento……………………………………………………………..5
• Resultados ………………………………………………………….…….8
• Observaciones………………………………………………………..........9
• Cuestionario………………………………………………………………10
• Conclusiones……………………………………………………………...11
• Bibliografía………………………………………………………………..11
INDICE DE TABLAS:
• Tabla 4.1 clasificación de los puntos de fusión por dos métodos diferentes………………………………………………………………….8
• Tabla 5.1 presión de la Cetona y el Éter respectivamente así como la Temperatura de sublimación del Yodo………………………………………………….9
• Tabla 5.2 Lectura de Temperatura dejando espacio de 30 segundos durante lapsos de algunos minutos………………………………………………………..9
INDICE DE FIGURAS Y FOTOGRAFIAS:
4.1 aparato de Fisher-John…….5
4.2 método de tubo capila…......6
4.3 calorímetro…………………6
4.3 calorímetro…………………6
5.2 midiendo la presión del vapor………………………..7
5.2 midiendo la presión del vapor………………………7
5.4 yodo sublimado……....7
5.5 cristales del yodo……..7
LISTA DE NOMENCLATURA:
°C: grados centrigados
Cp: capacidad calorífica
ΔT: cambio de temperatura
m : masa
Práctica No 4 y 5
Cambios de Estado
Hinojosa Jiménez, Juana. V, Rodríguez Vázquez, Luis. A, Nieto López, Nancy. K, Pérez Mondragón, Alma. A.
Área Académica de Química
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Carretera Pachuca Tulancingo Km 4.5 Colonia Carboneras
Mineral de la Reforma, Hidalgo C.P. 42186
Correos
juanis_nely@hotmail.com
abraham_yand@hotmail.com
nankanilo07@hotmail.com
alma_e_26@hotmail.com
RESUMEN:
Por medio de la práctica titulada “Cambios de estado” determinamos el punto de fusión de sustancias como la urea, el ácido benzoico, yodo, naftaleno, por medio de un aparato llamado aparato de Fisher-Johns, el cual está formado por una platina de calentamiento, la cual de calienta por medio de una resistencia variable.
También se midió la temperatura del cambio de estado de sólido a líquido, por medio del método de tubo capilar. Para lo cual usamos un equipo que consta de un tubo con brazo de recirculación, un termómetro, un soporte universal, pinzas de tres dedos, un mechero y una tela de asbesto.
Para obtener el calor latente de fusión se necesitó de un calorímetro, agua, hielos y un termómetro. El calorímetro es un recipiente que en su interior tiene una vasija concéntrica, con el fin de dejar espacio entre las dos paredes y que el sistema absorba el calor del exterior, un tapón con orificios para introducir al agitador el termómetro.
Se calculó el calor latente tomando como cantidad de agua final (después de que se derritieron los hielos) y la inicial los 200 ml de agua agregadas antes de colocar los hielos.
En la parte dos de la práctica se tomaron las medidas de temperatura de la sustancia problema antes de calentar y en el momento que se comenzó a calentar hasta que comenzó a hervir se tomaron cuatro lecturas para tomar el punto de ebullición.
Asi mismo se midió la presión del vapor de la acetona y del éter etílico, con ayuda de un manómetro de agua, se tomaron tres medidas diferentes para hacer el promedio de ambas mediciones y asi establecer una presión promedio.
Por último se midió la temperatura de sublimación del yodo, para esto tuvimos que calentar el yodo hasta esperar que se sublime ya que en un principio el yodo se encontraba en un estado sólido
INTRODUCCION:
Se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común en nuestro universo es el plasma, material del que están compuestas las estrellas
FUSION
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos que vibran con más rapidez a medida que gana energía.
El proceso de fusión de la materia es el mismo que el de fundición, pero este término se aplica generalmente a sustancias como los metales, que se licuan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se encuentra a su temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la sustancia durante su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este calor adicional se conoce como calor de fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple, como en el caso de las aleaciones.
Sabemos que los sólidos tienen estructura cristalina, esto es, sus átomos están colocados de forma regular en determinados puntos, siguiendo
...