ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo 1: Capacitación, productividad, y psicología nacional.


Enviado por   •  15 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  2.112 Palabras (9 Páginas)  •  1.230 Visitas

Página 1 de 9

Capítulo 1: Capacitación, productividad, y psicología nacional

 La mayoría de los problemas en el desempeño laboral surgen a raíz del manejo del capital humano, ese factor es considerado para las empresas como la base ancha sólida y confiable de su buen funcionamiento, ya que el factor humano es el responsable de la productividad, eficiencia y calidad, contradiciendo la idea de mucho que piensan que esto depende más de los sistemas, recursos técnicos y materiales, haciendo que México no produzca lo suficiente ni administre bien lo que tiene, negando la idea de que nuestro país sea rico y poderoso.

Capítulo 2: Los procesos de aculturización del ser humano

Se considera como primer transmisor de la cultura a nuestras familias, ya que enfatizan y cultivan valores como la disciplina, honradez y la ética siendo estos elementos dinámicos que definen una cultura en el gobierno, familia, escuela o trabajo. Pertenecer  una cultura, es decir “aculturarnos o inculturarnos” es dejarnos moldear por el medio, lo que nos rodea.

Capítulo 3: La sociedad mexicana, su génesis y su cultura

Para poder adentrarnos al pensamiento mexicano es necesario captar los procesos sociales y psíquicos que pasaba en esos tiempos. Todo giraba en torno a dioses y tomaban al hombre como el que fue creado para servir a los dioses mediante sangre humana en 1942 fue el año en que se dio el descubrimiento de América e inicio la llamada colonización y conquista, llevándonos a ser una mezcla de cultura azteca (componente indígena) influencia de la Corona Española y catolicismo del país extranjero.

Capítulo 4: Los traumas a lo largo de los siglos

Se pueden definir ocho sucesos como los traumas a través de los siglos, donde se ven involucrados muchos personajes y épocas, marcando fuertemente al mexicano que muchos de los sucesos hoy por hoy siguen siendo traumatizantes, por ejemplo las devaluaciones, inflación, control de la natalidad y los aborto. Se cree que la familia mexicana sufre de exceso de madre y de falta de padre, y fue en el siglo XX que mexica sufre otra conquista: el neocolonialismo del poderoso país vecino haciendo a los mexicanos adoptar su american way of life, creando en los mexicanos actitudes ambivalentes: admiración y coraje, envidia y rechazo.

Capítulo 5: Nuestra psicología profunda

Las emociones, necesidades, carencias o conflictos son la base de las conductas de un individuo. El mexicano transmite inseguridad, temor, búsqueda de anonimato, masoquismo y por lo tanto, lo peor es rajarse. Prefieren adoptar alardes, lenguaje procaz, desplantes de superioridad, siendo estos mecanismos psicológicos compensatorios para esconder su debilidad, desconcierto o confusión. El mexicano vive como un hombre enmascarado. Como lo establece Rogelio Díaz Guerrero, el mexicano es complaciente, obediente, dependiente, inhibido, a diferencia del estadounidense que es independiente, activo, con alta necesidad de logro. Poniendo de ejemplo la siguiente analogía “ El gringo es un roble en tanto que el mexicano es un sauce.” Como punto de referencia para establecer que nuestra cultura es individualista, se tiene la base de la moralidad; es cierto compromiso con la comunidad y sociedad.

Capítulo 6: La dependencia ancestral

México es un país independiente desde 1821. El mexicano acusa fuertes dependencias, estas son dependencia del gobierno, dependencia de lo divino o sobrenatural, dependencia de la familia, dependencia del medio ambiente, dependencia de las tradiciones, dependencia de la naturaleza, dependencia de los poderosos vecinos. El papel del mexicano ante estas dependencias es que generalmente, es inseguro, cuenta con baja autoestima, minimizando su YO para poner por delante a otras personas, ante situaciones de estrés el mexicano cultiva ajustes o los encara de modo pasivo solamente sobrellevando las situaciones. En clave psicológica, el mexicano no ha superado el prototipo del padre ausente, por lo que necesita una figura paterna idealizada. El mexicano tiende a ser automodificativo y pasivo, en cambio el estadounidense es activo en su forma de confrontar cualquier problema de la vida, es decir los mexicanos tienden a ser hombres del pasado aferrándose a él y los estadounidenses son hombres del futuro.

Capítulo 7: La autodevaluación del mexicano

El mexicano es muy afecto a admirar lo extranjero, ya que siente no valer por sí mismo sino por estos apoyos extrínsecos fomentando el influyentísimo,  otra evidencia es la fanfarronería, el mexicano suele ser echador, presumiendo lo que no tiene y siempre queriendo apantallar, también es caracterizado por su impuntualidad, todo el mundo lo sabe y todo el mundo la sufre. Las antesalas, hay un mensaje muy importante en ellas, queremos ser importantes, pero no lo somos. “Yo no soy importante y tengo que hacerte sentir mi valor y poder con los recursos a mi alcance” es el pensamiento del mexicano. El miedo, envidia, despilfarro, abstencionismo basura, abuso de diminutivos, susceptibilidad, todas son un mecanismo de defensa del mexicano que quiere convencerse y convencer de que es grande, que es poderoso.

 Capítulo 8: La sociedad mexicana actual

Los mexicanos somos dos naciones en una la nación moderna y la antigua, donde se observan un conflicto de fuerzas culturales (tradición)  y contraculturales (modernidad), se pueden analizar los siguientes aspectos de la sociedad mexicana para obtener un mejor panorama de la psicología mexicana.

  • La familia, en sondeos comparativos sobre la vida en la cultura estadounidense y en la cultura mexicana revelan el grado de importancia y de compromiso sintetizan que los mexicanos se muestran más cooperativos, es decir practican la cultura colectivista a diferencia de los estadounidenses que son más competitivos.
  • En el perfil psicológico de la mujer se encuentran las características de ser abnegada, disimulada, fingida, sometida, religiosa y tradicionalista aun que por influencia del cine extranjero este concepto ha sido modificado.
  • Los jóvenes demuestran que su psicología es diversa según la clase social y otros factores, los jóvenes muestran tener conciencia de clase o de pertinencia a cierto estrato social, queriendo ser dueños del mundo pero criticando a la sociedad del consumo, a pesar de que viven en ella y de ella, así como también el mundo moral de sus padres. Los jóvenes mexicanos hoy en día no saben divertirse, no distinguen entre el ocio positivo, y la ociosidad.
  • Clases sociales – se destacan en México tres tipos de clases sociales, los de abajo, llámese marginados, desnutridos, los humillados. La clase media suelen ser gente dinámica centrada en sus propios asuntos que poco se interesan por entender el país o resolver problemas nacionales. Alimentan sueños de riqueza y poder, muestran mucho espíritu de competencia, para aparentar y presumir. Y por último la clase poderosa es la aristocracia económica que controla los medios d comunicación y que controla las empresas y a los obreros.

** La tónica general es que al mexicano le disgusta la colaboración.

Capítulo 9 – El trabajador mexicano

Durante la época española, trabajar se consideraba sinónimo de servir a un empleador explotador, ventajoso, punitivo. La mentalidad errónea de los jefes era “Yo soy el dueño, yo soy el que sabe, yo tengo el poder”… de aquí la cultura de tratar siempre de quedar bien con el de arriba. Para comprender el rol del trabajador mexicano en el ámbito laboral, se debe distinguir entre el empresario o directivo y el personal que labora bajo estas personas. Muchos mexicanos ven el trabajo solo como un medio para subsistir, es decir generar dinero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (96 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com