ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cap2 Sociología de la Educacion


Enviado por   •  31 de Julio de 2019  •  Apuntes  •  3.041 Palabras (13 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 13

BONAL X capitulo dos LA CORRIENTE FUNCIONALISTA DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

DEBATE ENTRE EDUCACION Y EMPLEO

A partir de los años 60 se promovieron cambios importantes en la función social del sistema educativo y en los años posteriores a la segunda guerra mundial se produjo una transformación de su papel social pero ya no como un tipo de oferta de educación sino al tipo de demanda con respecto al crecimiento y diversificación cualitativa. Ahora la expansión educativa respondía tanto a factores de orden económico como político e ideológico. Desde un punto de vista económico la educación pasaba a ser considerada como el principal factor explicativo del crecimiento de la riqueza de los países.

Desde el punto de vista político por otra parte, la guerra fría desencadenó unan batalla por la  producción ya que la inversión en recursos humanos es una consecuencia lógica de esta competencia por la hegemonía político militar. De un punto de vista ideológico la inversión en educación respondía a la enorme carga de legitimación asignada a la educación como terreno prioritario de la política social. La consolidación de los estados de bienestar (trabajo y oportunidades a cambio de impuestos) está en la base de la responsabilidad de la educación como prestación para hacer posible la movilidad social.

El interés privado por la inversión en educación está motivado por la hegemonía del individualismo positivo (nos referimos a la proletarización activa: personas aptas que responden a la mercantilización) y por la fe en la ciencia como motor del progreso es decir la importancia de la profesionalización de la vida social y el papel  de la ciencia en la producción material y en la administración como base de las reformas educativas desde los años  50.  Cuando hablamos de profesionalización del saber nos referimos a una profesionalización que tiende a  convertir a las instituciones sociales en eficientes y a la vez sensibles a las demandas, de esta manera encuentran a la educación como la institución perfecta para identificar y seleccionar los talentos adecuados que accederán a puestos de trabajos cualificados y necesario para progreso y bienestar social.

En este terreno de la educación el KNOW HOW (saber hacer) pasará a primer plano como conocimiento para el cambio y la innovación educativa (Con una orientación más instrumentalista). En este contexto señalado la sociología de la educativa se va a constituir en una especialidad central de la sociología funcionalista. De aquí derivan los dos principales objetos de estudio de la sociología de la educación funcionalista: la función estratificadora de la educación por medio de la relación entre educación y empleo, y la igualdad de oportunidades educativa (lo que conduce a la movilidad social).

Aquí es de significación el estudio de la estratificación educativa como aspecto central en la adquisición de status, diferencias sociales a partir de los esfuerzos y méritos individuales. Unas de las dificultades que se presenta en su estudio es que no problematiza aspectos que más adelante serán claves en las crisis del paradigma funcionalista de la educación, como la relación entre educación y empleo y para eso es importante añadir la equivalencia existente entre estratificación educativa y ocupacional (competencias adquiridas en el sistema educativo y los requerimientos para el puesto de trabajo)

A. Hinojal 1991 establece tres categorías de funcionalismo: el tecnoeconómico, que incluye la teoría del capital humano – el reformista, centrado en el debate sobre la igualdad de oportunidades – y el crítico, que incluye la corriente de investigación acción entre ellos Bourdieu, Parsons  que son planteamientos neo marxistas de la educación.

Las aportaciones de Parsons al análisis de la educación constituyen la base teórica sociológica sobre la educación: el cómo debe funcionar la escuela en consonancia con la función social de la educación. Parsons toma de Durkheim su idea central: la educación como proceso de adquisición de normas sociales y pautas de comportamientos fundamentales para la integración social y para el equilibrio moral de la sociedad.

El mismo concede a la institución escolar las funciones de socialización y de diferenciación para el equilibrio del sistema de relaciones sociales. En el proceso de socialización los individuos aprenden las habilidades necesarias para el ejercicio profesional futuro (orden instrumental) como los valores sociales consensuados que garantizan la integración social (orden expresivo). Al mismo tiempo, realiza una función de diferenciación y selección que conduce a la asignación de posiciones sociales a través de la distribución de premios en función del rendimiento de los alumnos.  Se derivan de la distribución desigual de capacidades y son estas las diferencias que la escuela debe saber distinguir de forma eficaz, es decir que se trata de una socialización consensuada en la que se ofrece a los alumnos una organización y un tipo de estímulos diferentes en función de la edad. En la escuela secundaria se rompen los lazos de continuidad con la socialización familiar y los alumnos acceden a los valores universalistas que rigen el funcionamiento de la sociedad.

A partir de esta etapa es cuando debe acentuarse la función de diferenciación de la escuela y la que resulta de los roles que la sociedad establece para cada sexo. A la diferenciación de capacidades se le da respuesta por medio de un progreso de gratificación selectiva, que no altera en ningún caso el principio de igualdad de oportunidades entre los individuos por ejemplo para Parsons el fracaso escolar existe de forma objetiva pero no subjetiva ya que a través de la misma (socialización escolar) los alumnos adquieren la motivación e individualidad y aceptan las reglas que les conducen al éxito o al fracaso escolar.  

Parsons proporciona las bases para la sociología funcionalista de la educación.

El funcionalismo tecnoeconómico y la teoría del capital humano. El acelerado cambio económico tecnológico requiere especialistas y expertos que deben ser seleccionados y formados en un sistema educativo en plena expansión. La obra de Burton Clark es probablemente la mejor muestra de lo que puede considerarse el funcionalismo tecnológico. En ella defiende la necesidad de un cambio educativo que responda a las habilidades técnicas que la sociedad precisa e introduce aspectos relativos a las orientaciones del curriculum al subrayar la centralidad del vocacionalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (142 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com