Capacitacion Sobre Ruido Y Vibraciones
Tilco20 de Noviembre de 2012
6.787 Palabras (28 Páginas)2.297 Visitas
RUIDOS Y VIBRACIONES
1. Resumen
El factor físico de riesgo más encontrado en la actividad laboral es el ruido, que con frecuen-cia se encuentra asociado a vibraciones. Podemos mencionar como fuentes de ruido y vibraciones a las maquinarias que cada vez son de mayor potencia y dimensiones y el incremento en el mane-jo de materia prima y productos terminados.
Los efectos que éstos riesgos causan a los trabajadores expuestos, varían desde hipoacusia (dañando una zona muy localizada del organismo, el oído) hasta afectar zonas más extensas ori-ginando respuestas tales como mareos, cefaleas, trastornos gástricos, stress, etc.
No debemos olvidar que también en nuestra vida cotidiana estamos expuestos a ruidos y vi-braciones en nuestros hogares, medios de transporte, etc. Si bien, no es objeto de análisis y estudio de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, debería ser considerado en el futuro como área de incumbencia ya que el daño que esto provoca en el organismo, se verá reflejado tarde o temprano en la actividad laboral de cada uno de nosotros.
2. Introducción
Este trabajo que tiene el propósito de abordar la problemática del ruido y las vibraciones en el ambiente laboral, se desarrollará en cada caso las definiciones fundamentales, la problemática desde el punto de vista ergonómico y de la salud ocupacional. Se expondrán las normas de apli-cación y control en Argentina y en España. Se compararan ambas legislaciones y se evaluara la Resolución 295/03 del MTSS. Como anexo se desarrollarán protocolos de medición sobre ruidos y vibraciones de cuerpo entero (VCE) y de sistema segmental Mano-Brazo (VSMB).
3. Ruido industrial
3.1. Conceptos fundamentales
Desde el punto de vista físico, el sonido, consiste en un movimiento oscilatorio producido en un medio elástico por una vibración mecánica. Esto genera el desplazamiento de moléculas de aire lo que se traduce en variaciones de presión. Algunas variaciones de presión pueden ser percibidas por el oído y se denominan “presión sonora”. Para la propagación del sonido es necesario entonces una fuente de emisión y un medio elástico de propagación, este medio puede ser un gas, un líquido o un sólido. La vibración de la fuente, se trasmitirá a las moléculas del medio elástico comenzando en este momento la etapa de propagación del sonido.
Frecuencia: Cuando se produce una vibración, lo hace cumpliendo un movimiento oscilatorio que se repite una cantidad de veces por unidad de tiempo llamada “frecuencia”. Si a esa frecuencia (en ciclos) la expresamos por segundos, obtenemos una unidad llamada Hertz (Hz).
Intensidad: Según de foco generador de la vibración será la amplitud, siendo la intensidad pro-porcional al cuadrado de dicha de amplitud, clasificando los sonidos en fuertes o débiles. En un campo libre en la dirección de propagación y para ondas esféricas, la intensidad esta dada por:
I = p2/ρc
p = presión sonora eficaz
ρ = densidad del medio donde se propaga
c = velocidad del sonido en el medio donde se propaga
Tono: También llamado altura, es la cualidad por la que distinguiremos tonos graves de agudos. Los tonos graves provienen de focos sonoros que vibran en frecuencias bajas, los tonos agudos provienen de focos sonoros que vibran en frecuencia elevadas.
Timbre: Es la cualidad mediante la cual podemos distinguir dos sonidos de igual intensidad y tono idéntico emitidos por focos diferentes. Esto se relaciona con el hecho de que casi nunca un so-nido es puro, sino que dependiendo del tono, suele haber una frecuencia fundamental a la que corresponde la mayor parte de la energía de ese sonido y otras frecuencias que llevan asociada el resto de la energía. Esas ondas proporcionales a la principal, se superponen a esta y se denominan “armónicas” de la frecuencia fundamental.
3.1.1. Campo de audición
El oído humano es capaz de percibir frecuencias que están entre los 20 Hz y los 20000 Hz (20 kHz), los sonidos que se encuentran por debajo de 20 Hz, se denominan infrasonidos y los que están por encima de 20 kHz se denominan ultrasonidos. También existe otra limitación deter-minada por la presión sonora, de esta manera el umbral de percepción para un individuo en buenas condiciones auditivas se produce a partir de una presión sonora de 2 x 10-5 Pascal (0,00002 Pa), a lo que se llama “umbral de audición”. El nivel de presión sonora máximo que el oído puede soportar sin que aparezcan efectos dolorosos es de 200 Pa al que se denomina” umbral de dolor”.
Debido a que la utilización de estos valores trae aparejado el uso de una escala de un millón de unidades lo cual seria poco práctico, se definió una escala logarítmica que utiliza como unidad el decibel y se define como:
Nivel de presión [dB] = 20 Log (p ex. / p ref.)
p ex: presión acústica existente
p ref.: presión acústica de referencia
La presión acústica de referencia corresponde al umbral de percepción, es decir, 2 x 10-5 Pascal. Definido esto, el nivel de presión sonora en decibeles correspondiente a cada extremo seria:
• Umbral de audición: 2 x 10-5 Pa = 0 dB
• Umbral de dolor: 200 Pa = 140 dB
Podríamos definir al ruido como todo sonido que pueda causar una perdida de audi-ción, ser nocivo para la salud o interferir gravemente en una actividad.
3.1.2. Nivel Sonoro
Se denomina así al resultado de una medición de sonido que abarca todo el espectro audible expresado en decibeles. Esta medición se realiza con un instrumento denominado “medidor de nivel sonoro”. En algunos casos el medidor de nivel sonoro tiene incorporados filtros con curvas de respuesta que asemejan a la respuesta del oído humano. En este caso se dice que el nivel sonoro ha sido compensado de acuerdo a diferentes curvas, como ejemplo citamos las curvas A, B y C. Entonces el resultado de la medición se expresa en dBA, dBB o dBC.
Grafico G1: Atenuación sonora vs frecuencia del espectro audible.
Reproducido de: Curvas de Ponderación (NIVELES SONOROS Federico Miyara)
www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/comite/niveles.htm
La curva de ponderación A corresponde a niveles de 40 dB por lo que es aplicable a los so-nidos de bajo nivel, la curva de ponderación B a niveles de 70 dB por lo que es aplicable a sonidos de nivel medio y la curva de ponderación C corresponde a niveles de 100 dB por lo que es aplica-ble a sonidos de nivel elevado.
En algunos casos se prefiere realizar la medición en una zona restringida del espectro, en este caso se realiza un “análisis de frecuencia”. Para ello se utilizan filtros que poseen un “ancho de banda”, es decir, solo dejan pasar las señales comprendidas en una pequeña zona del espectro audible. Existen filtros para análisis en octavas (surge de dividir el rango de frecuencias entre 31,5 Hz y 4000 Hz en ocho zonas); se utiliza este rango de frecuencias debido a las curvas realizadas por FLETCHER y MUNSON, las cuales resumidamente expresan que:
• De 20 a 1000 Hz el oído se comporta atenuando el sonido
• De 1000 a 5000 Hz el oído se comporta amplificando el sonido
• De 5000 a 20000 Hz el oído se comporta atenuando el sonido
También se realizan análisis en 1/3 de octava donde se subdivide cada octava en tres partes.
Grafico G2: Reproducido de: Niveles Sonoros y Frecuencias (NIVELES SONOROS Federico Miyara)
www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/comite/niveles.htm
3.1.3. Fonos y Sonos
Dos sonidos puros del mismo nivel de intensidad (fuerte ó débil) pero de distinta frecuencia generan sensaciones diferentes al oído. El fono caracteriza un nivel isosónico (sensación sonora subjetiva equivalente), es una unidad adimensional definida en la norma ISO/R 131. Esta unidad tiene en cuenta el nivel de ruido y la frecuencia a la que se produce. Un nivel de impresión sónica subjetiva es de “x” fonos cuando un oyente normal la juzga equivalente a la de un sonido puro a 1000 Hz a “x” dB.
La impresión sónica subjetiva de un sonido se define a la magnitud subjetiva de la sensación de ese sonido juzgada por un oyente normal. Su unidad es el sonio definido como la sensación de un sonido cuyo nivel sónico es de 40 fonos.
3.1.4. Sumas de presión sonora
Como vimos anteriormente el nivel de presión sonora se define a partir de una expresión lo-garítmica donde interviene la presión acústica (que es la provocada por el desplazamiento de las moléculas del medio elástico). Si tenemos varias fuentes de origen de esa presión sonora y que-remos conocer el valor total de la misma, no podemos sumarlas algebraicamente por lo que de-bemos convertir la presión sonora en dB proveniente de cada fuente a presión acústica en Pa, sumar estos valores y reconvertir esa sumatoria con la expresión logarítmica a presión sonora.
3.2. Problemática desde el punto de vista Ergonómico y de Salud Ocupacional
En relación con los efectos sobre la salud, se define al ruido como “todo sonido que puede causar un efecto negativo a la salud o el bienestar tanto físico como psíquico a las personas”. Frente al ruido hay que destacar que no todos los trabajadores tienen la misma percepción del sonido, si bien la legislación expresa claramente los límites permisibles para una jornada de trabajo, existen individuos con más sensibilidad que otros. Este hecho complica considerablemente el estudio de los efectos de este contaminante. Además, el ruido puede definirse como “todo sonido desagradable o molesto”. Esto denota que existe una valoración
...