ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital humano para un México con Educación de Calidad


Enviado por   •  19 de Agosto de 2014  •  Tutorial  •  2.807 Palabras (12 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 12

Capital humano

para un México con

Educación de Calidad

Un México con Educación de Calidad requiere

robustecer el capital humano y formar mujeres y

hombres comprometidos con una sociedad más

justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano

debe fortalecerse para estar a la altura de las

necesidades que un mundo globalizado demanda.

Los resultados de las pruebas estandarizadas

de logro académico muestran avances que, sin

embargo, no son suficientes. La falta de educación

es una barrera para el desarrollo productivo del

país ya que limita la capacidad de la población para

comunicarse de una manera eficiente, trabajar en

equipo, resolver problemas, usar efectivamente las

tecnologías de la información para adoptar procesos

y tecnologías superiores, así como para comprender

el entorno en el que vivimos y poder innovar.

La falta de capital humano no es sólo un reflejo de

un sistema de educación deficiente, también es

el resultado de una vinculación inadecuada entre

los sectores educativo, empresarial y social. Los

trabajadores mexicanos en el extranjero pueden

y alcanzan niveles de productividad sobresalientes

bajo cualquier medida. Por ello, en México se

debe proveer a nuestra población con la más alta

plataforma para el desarrollo de sus habilidades.

A diferencia de otras generaciones, los jóvenes

tienen a la mano el acceso a una gran cantidad

de información. Sin embargo, en ocasiones

carecen de las herramientas o de las habilidades

para procesarla de manera efectiva y extraer

lo que será útil o importante. Nuestros jóvenes

requieren un camino claro para insertarse en la

vida productiva. Los mexicanos de hoy deberán

17

responder a un nuevo paradigma donde las

oportunidades de trabajo no sólo se buscan sino

que en ocasiones deben inventarse. La dinámica

de avance tecnológico y la globalización demandan

jóvenes capaces de innovar. Ante esta coyuntura, la

educación deberá estar en estrecha vinculación con

la investigación y con la vida productiva del país.

La nación en su conjunto debe invertir en actividades

y servicios que generen valor agregado de una forma

sostenible. En este sentido, se debe incrementar el

nivel de inversión –pública y privada– en ciencia y

tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer

de México una dinámica y fortalecida Sociedad del

Conocimiento.

Igualdad de oportunidades

para un México Próspero

La igualdad de oportunidades es fundamental

para impulsar un México Próspero. Existen

factores geográficos e históricos que limitan el

desarrollo de algunas regiones del país y existen

factores regulatorios que en ocasiones han

privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos

emprendedores.

Los factores geográficos son relevantes para

el desarrollo de una nación, ya que se pueden

traducir en una barrera para la difusión de la

productividad, así como para el flujo de bienes y

servicios entre regiones. Las comunidades aisladas

geográficamente en México son también aquellas

con un mayor índice de marginación y pobreza.

En el mismo sentido, en ocasiones el crecimiento

desordenado de algunas zonas metropolitanas

en México se ha traducido en ciudades donde las

distancias representan una barrera para el flujo de

personas y bienes hacia los puestos de trabajo y

mercados en los que se puede generar el mayor

beneficio.

Por otro lado, existen barreras regulatorias que

impiden a las empresas más productivas crecer

y ganar mercado sobre las menos productivas.

Existen diversos sectores en la economía mexicana

donde la falta de regulación apropiada o la falta de

una adecuada implementación de la ley permiten

que algunas empresas limiten la entrada a nuevos

competidores. Lo anterior se traduce en un cobro

excesivo por bienes y servicios, una escasa oferta

de productos y en empresas con bajos incentivos a

innovar e incrementar la calidad.

En México, las empresas e individuos deben tener

pleno acceso a insumos estratégicos, tales como

financiamiento, energía y las telecomunicaciones.

Cuando existen problemas de acceso a estos

insumos, con calidad y precios competitivos, se

limita el desarrollo ya que se incrementan los costos

de operación y se reduce la inversión en proyectos

productivos.

México requiere una nueva política de fomento

económico de cara a los retos que se nos presentan

en el siglo XXI. En el pasado, diversos países, incluido

México, siguieron políticas industriales que tenían

como objeto fortalecer el aparato productivo

interno, sustituir importaciones y proteger a la

industria nacional frente a la competencia. Sin

embargo, con el paso del tiempo las políticas

industriales acabaron por traducirse en una mayor

intervención del Estado en el aparato productivo,

una menor libertad y competencia, y un

desplazamiento de la iniciativa privada

en la provisión de bienes y servicios en la

economía. De esta forma, se crearon distorsiones

en los mercados, excesos de regulación e

ineficiencias que acabaron por mermar el dinamismo

de diversas economías y, en última instancia,

disminuyeron el nivel de vida de sus habitantes.

Así, la política industrial cayó en desprestigio y

gran parte de los países se orientaron a una menor

intervención del Estado en la economía. México fue

quizás uno de los países en donde el péndulo fluctuó

más que en ningún otro hacia la no intervención.

No obstante, diversas naciones han decidido apoyar

ampliamente a sus sectores productivos –incluido

el industrial–, no a través del otorgamiento de subsidios

o por medio de la participación expresa del

Estado en la actividad como se hacía antes, sino a

partir del rol que juegan los gobiernos para eliminar

obstáculos, fomentar la orientación hacia mercados

o sectores estratégicos, la desregulación, y la

coordinación entre diversos agentes y órdenes de

gobierno.

Hoy se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com