ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo 7: otras enseñanzas: Disciplina, autoridad y convivencia


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  840 Visitas

Página 1 de 7

Capitulo 7: otras enseñanzas: Disciplina, autoridad y convivencia

¿Porque hablamos de este tema en este libro?

La tarea del docente no es solo dar clases, porque en la escuela se juegan otras cosas además de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas y de contenido conceptual. Se relacionan con la moral, la autoridad, la relación con los otros, la identidad de la persona y la politca. En cada escuela y cada aula se promueve conductas de obediencia, de colaboración, relaciones más jerárquicas o más horizontales. SE enseña el valor moral del silencio.
Las cuestiones relativas de disciplina, la autoridad o el poder parece temas tabu en la formación de futuros maestros y profesores, no se trata de una manera explícita y elaborada.
Por eso creemos necesario abordar estos temas, hacerlos visibles, prestarles atención para poder analizarlos y no actuar sin ningún otro fundamento que no sea el prejuicio o el autoritarismo.

La violencia en la escuela 

Distintas formas de violencia circulan en la sociedad y la escuela, de hoy en día, puede ser ejercida por los docentes y también por los alumnos. La violencia es la forma extrema o ultima del ejercicio del poder, significa imposición y unilateralidad. Podemos afirmar que no hay educación sin el ejercicio del poder, pero puede haber educación sin recurrir a la violencia.
La educación se nos presenta como un ejercicio no violento del poder influenciar a otra persona: Delos mayores sobre los alumnos, de los docentes sobre los estudiantes, etc.
Es violenta toda acción de imposición ejercida con medios no proporcionales y que tienden a quebrar la voluntad de aquel sobre la que se ejerce.
Una de las diferencias de la violencia del pasado y la actualidad:
En el pasado esta tenia a ser monopolizadas por las autoridades (maestros y docentes), en la actualidad es ejercida por los estudiantes. El recurso de la violencia existe cuando el agresor no dispone de los recursos, técnicas, Herramientas o conocimiento que permitan dirigir o controlar la conducta del otro de un modo persuasivo o indirecto.

Enseñar es un modo de influir, de ejercer poder

La educación a moldeado las disposiciones del cuerpo y la mente, pero este moldeamiento supone el ejercicio de poder, para producir determinadas disposiciones en las personas, en la escuela era casi considerada una mala palabra, ya que estaba asociada a la capacidad de ejercer violencia física, la amenaza o la manipulación.
No hablamos de “el” poder sino de poderes. El poder es la capacidad de influir, controlar, moldear o de regular la acción de los otros en una dirección o para lograr un determinado fin.
Educar es influir en la formación de pensamientos y conductas, de forma democrática o atreves de practicas autoritarias.

Gobierno de los otros y gobierno de si míos

La educación es esencialmente una forma de gobernar y de influir sobre los otros, mediante recursos no violentos, es que supone que las personas no responden únicamente a estímulos externos, sino que van formando sus propias formas de organizarse y controlarse. La enseñanza vista de esta forma, es la promoción del auto-gobierno. El hombre educado es razonable, de medirse y de controlarse, y sigue las pautas de una moral.
Educarse es interiorizar verdades, respecto de lo que se debe y no se debe hacer.

La “enseñanza” de la enseñanza.

La formación de las personas se realiza conciertas pautas sociales, que definen lo correcto de lo incorrecto. La moral es un conjunto de ideas, define una forma de comportarnos, de relacionarnos con los demás y de vincularnos con nosotros mismos.
El desarrollo de hábitos, costumbres y de la noción de lo bueno y lo malo, es un proceso de moldeamiento y de gobierno de uno mismo, que empiezan desde pequeño: a ordenar, a limpiar, a ahorrar, a ser buen alumno, etc.
La moral define a las obligaciones que no cumplimos, como una falta moral.

EL ejercicio del poder en la escuela y los distintos modos de influir sobre las conductas de las personas.

La enseñanza supone distintos tipos de ejercicios del poder, para que hagan, piensen y perciban de determinada forma (para que se respeten las reglas),

Los premios:
En la actualidad no se utilizan mucho los premios materiales, ano ser de alguna copa, trofeo o diploma a algún mérito deseable. El método Lancasteriano de enseñanza, que al canso gran difusión a mediados del siglo XIX, donde se premiaba con pequeñas cantidades de dinero, cuadros de honor y la elección de mejor alumno, también la estimulación de la competencia entre equipos, etc.

La vigilancia:
Para favorecer la conducta deseada, las instituciones generaron diversos tipos de vigilancia, no operan sobre lo ya acontecido, sino que se anticipa a los acontecimientos para evitar conductas no valoradas positivamente.

Los castigos:
Como casi todas las instituciones sociales cuentan con sanciones o castigos, a las conductas no deseadas, incumplimiento de leyes, normas, costumbres, etc. Son formas de provocar cierta cantidad de dolor físico o psíquico.
Lo que la sanción intenta fijar en la memoria del infractor es la relación entra la falta y el castigo.

La enseñanza moral y políticas de la escuela tradicional

Podemos decir que estos contenidos se relacionaban con el género, la patria, las buenas costumbres el deber y la obediencia.

EL género:
Toda enseñanza implica trasmitir definiciones respecto al género, en sus orígenes los sistemas educativos han diferenciado contenido y actividades para varones o mujeres. ¿Cómo enseñaban estas cosas la escuela?

1) Educando en instituciones diferenciada (escuela de varones y escuela de mujeres).

2) Organizando en el currículo materias diferentes.

3) Presentando contenidos distintos (Costura, cocina, Tejido, Trabajo en madera, etc.)

4) Moldeando comportamientos y actitudes diferenciadas en la vida cotidiana (“Las niñas no corren en el recreo” “los niños no lloran”)

5) Trasmitiendo visiones históricas y sociales imponían roles sociales fijos, diferenciados y jerárquicos entre hombres y mujeres.

Los mundos femeninos y masculinos son separados de manera clara y explícita.

EL patriotismo:
El patriotismo era uno de los mensajes más importantes con los que influían a los niños las escuelas: Próceres, historia, anécdotas, símbolos patrios, etc. Si bien estos contenidos políticos y morales siguen siendo importantes en la actualidad, no tienen la misma importancia que hace unas décadas atrás.
Si había algo sagrado en la enseñanza que no debía, por ningún concepto, ser cuestionado era el mensaje patriótico.

Las buenas costumbres:
Entre las buenas costumbre la escuela ubicaba con mucha insistencia y vigilancia por el cuerpo y la higiene (el aseo personal y la salud), de este modo la escuela marchaba sobre insistentemente sobre las cosas buenas y malas.

El deber y la obediencia:
Otra de las enseñanzas de la escuela tradicional era el deber y la importancia de la obediencia, Los niños y niñas debían aprender que en la escuela y en la sociedad mandaban los mayores.
Hay diversos tipos de mayores:
1) Mayores-Persona: Padres, Maestros, próceres, etc.
2) Mayores-Instituciones: Las fuerzas armadas, la cruz roja, etc.
3) Mayores-Leyes: La constitución nacional, Los modos de comportamiento familiar, Los derechos y deberes, etc.
EL niño siempre era puesto en posición de obediencia.

El debilitamiento del orden y los procedimientos tradicionales.

La base de la convivencia era la aceptación de un orden externo y la negación del conflicto de las diferencias de opiniones. Desde fines de 1960 las características del mensaje político-moral empezaron a cambiar, a causa de la aparición de diversos movimientos sociales y políticos juveniles. La autoridad del mensaje patriótico, machista y de costumbres más tradicionales se fueron debilitando.
Empiezan a aparecer temas como la educación sexual, el colonialismo, la desigualdad económica, los derechos humanos y el respeto por el medio ambiente. Lo que ahora debe ser respetado son los niños y sus intereses, deseos y los sentimientos de sinceridad. también cambiaron los procedimientos para controlar la conducta de las personas.  
1) La autoridad docente ya no es tan jerárquica.
2) SE sancionan faltas que afectan la buena convivencia y al trabajo.
3) Disminuye el uso de castigos y el control es más directo.

La construcción de un orden de convivencia democrático en la escuela.

En la actualidad, para que exista una buena convivencia escolar se promueven mecanismos de dialogo, en los que todos los actores de la escuela se ven representados. En una sociedad democrática, aceptar la existencia de conflictos es afrontar la realidad, mientras negarla y ocultarla, es un modo de generar violencia. SE trata de rescatar el valor de la tolerancia para aprender a partir de la diferencia.
Aprender a convivir democráticamente en una institución es un objetivo pedagógico deseable.

Algunas ideas prácticas.

Como ya hemos planteado no hay un método para enseñar el término moral, político y ético.
Pautas generales que facilitan sus formas de convivencia:
1) La escuela debe crear diversos niveles de participación, teniendo en cuenta los diferentes roles de las personas y sus capacidades.
2) Lo primero que una escuela debe plantearse es la revisión de los mecanismos de participación y los canales de dialogo y comunicación.
3) La escuela debe crear espacios para la discusión y la construcción de acuerdo con la vida en la institución, no debe limitarse a la relación de jornadas y proyectos, sino que también debe trabajarse en el desarrollo cotidiano de la vida escolar.
4) La escuela debe promover múltiples formas de participar en la institución.
5) cualquier conjunto de normas que se intente plasmar, deberá tener en cuenta algunos aspectos generales: Respetar y promover derechos consagrados por normas superiores, instalar el dialogo como forma de solución de conflictos, no prestar solamente atención al control de los alumnos, utilizar mecanismos de integración, no imitarse a la definición de un código fijo de acciones y sanciones sino de una idea positiva del trabajo escolar que se quiere lograr y crear múltiples instancias para tratar el tema.

El juego de la autoridad pedagógica: intervención y retirada

Toda enseñanza pone en juego códigos morales, ideas políticas, procedimientos y formas de castigo para sancionar. Sostuvimos que no es posible educar sin poner límites o ejercer el poder de la autoridad adulta, la enseñanza siempre afirma un modelo o un poder.
El enseñante tiene una base de legitimidad otorgada por la sociedad, es una alianza entre los padres y la escuela, para influir sobre los jóvenes. El poder pedagógico es saber cuándo se sabe.
El arte del que enseña debería basarse en 2 saberes o intrusiones fundamentales:
1) Saber plantear, presentar, motivar, sostener, generar interrogante y procesos de búsqueda adecuados a las capacidades de los aprendises.
2) Saber cuándo es el momento de retirar su ayuda.




...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (40 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com