Caracteristicas Generales De La Psicomotricidad
Enviado por Bel_Regina • 14 de Noviembre de 2011 • 3.099 Palabras (13 Páginas) • 11.764 Visitas
A_
Cuando uno habla de movimiento, no se esta refiriendo al movimiento como una mera acción motriz; el movimiento incluye tanto lo motriz como lo psíquico, a esto se refiere la psicomotricidad. El movimiento tambien es comunicación, es lenguaje. Nuestro ser se expresa continuamente, lo que ocurre es que poco a poco el lenguaje verbal va sustituyendo muchas de las funciones expresivas que tenia la motricidad infantil, y corremos el riesgo de creer que nos comunicamos solo con palabras. Es cierto que utilizamos las palabras para comunicarnos, pero todo en nosotros sirve para comunicar.
Nuestro cuerpo participa en todas nuestras actividades, pero no estamos pendientes de el. Desarrollando adecuadamente nuestra psicomotricidad llegamos a un grado de dominio que permite automatizar las acciones motrices y liberar nuestra atención para otros procesos como los intelectuales, por ejemplo. Gracias a estos somos capaces de realizar acciones simultáneas.
El niño se construye a si mismo a partir de movimiento. Su desarrollo va del acto al pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal a lo cognitivo. Y en todo el proceso se va desarrollando una vida de relación, afectos, emociones, de comunicación que se encarga de matizar el desarrollo psicomotor individual.
La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de el. El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación y la relación con los demás.
Autores/Teorías Aportes a la psicomotricidad
Psicológicas
Wallon En su obra se puede encontrar el punto de partida d la nocion
fundamental de la unidad psicobiologica del ser humano donde
psiquismo y motricidad representan la expresión de las relaciones del ser
y del medio.
Intento demostrar la importancia del movimiento en el desarrollo
psicológico del niño ya que es la forma de comunicarse que tiene por lo menos hasta que expresa la palabra.
Para él el tono tiene un papel fundamental tanto en la vida de relación como en la vida afectiva, ya que se constituye en la trama donde se tejen las actitudes hallándose éstas relacionadas con la interpretación perceptiva y con la vida afectiva.
Para Wallon el niño va descubriendo su propio cuerpo y tomando conciencia de él gracias a sus intercambios con el medio y a la maduración del sistema nervioso.
Piaget Es a partir de la actividad corporal como el niño construye y elabora sus
diferentes esquemas de pensamiento. Para Piaget la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia (los dos primeros años de la inteligencia sensoriomotriz). Va a ser a través de sus habilidades motrices como el niño manipula los objetos y explora el espacio desarrollando su inteligencia practica, que va unida a la vivencia afectiva que supone su relación con el entorno.
Para Piaget es a través de la actividad corporal como se accede, por un lado, al conjunto de datos perceptivos integrados en una coordenada funcional corporal, y por otro lado, a la construcción de las nociones de espacio y tiempo, nociones todas que van a constituirse en elementos esenciales del trabajo psicomotor.
Psicoanálisis Ha dado al cuerpo una importancia nueva, y éste ha devenido lenguaje en
un sentido preciso, ya que diferentes zonas del cuerpo, las llamadas zonas erógenas, ponen una carga afectiva y una significación relacional particular y distinta en función del desarrollo del ser humano. Freud (1967).
Ana Freud (1976) ha influido en el campo psicomotriz con sus trabajos sobre las implicaciones del desarrollo afectivo en la educación del niño, apuntando que la vivencia corporal contribuye a personalizar de alguna manera el “yo”.
M. Klein (1979) puso de relieve la importancia de la vida fantasmática en el desarrollo psicoafectivo del niño.
Spitz (1979) resalta la idea del cuerpo como objeto vivenciado, condición que lo diferencia de los demás objetos.
Winnicott (1972) ha situado al juego como uno de los elementos claves en el desarrollo del niño, considerándolo como el terreno común entre el niño y los otros, donde participa toda su personalidad y va a ser a travbes de la creatividad y de la acción como el individuo descubre su persona.
Psiquiatría infantil
HEUYER Parte de los trabajos de Dupré. Empleó el término psicomotricidad para
resaltar la asociación estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad. Defiende la idea de la globalidad del ser en el que las estructuras motrices, intelectuales y afectivas constituyen un conjunto inseparable que ha de ser tenido en cuenta a la hora de llevar a cabo un programa de intervención.
AJURIAGUERRA Creó el primer servicio de Reeduccion psicomotriz.
Se apoya en los trabajos de Wallon, Piaget y del psicoanálisis para desarrollar la idea de que la función tónica no es solo la base de toda acción corporal, sino también un modo de relación con el otro. En un principio, el niño se comunica con el mundo, fundamentalmente la madre, mediante el tono muscular, a través de lo que Ajuriaguerra llamó Dialogo tónico, y que hace referencia a los procesos de acomodación que se establecen entre el cuerpo de la madre y el del niño, produciéndose entre ellos intercambios que en un primer momento son posturales, pero que progresivamente se abren a la comunicación.
C_ La especie humana no sabe de su cuerpo sino es a través de otro. Cuando un ser humano nace se establece una ruptura de la adecuación natural con la que contaba en el vientre materno. Esta ruptura la reconocemos por el primer llanto del bebe; se interpreta como el inicio de la disposición adaptativa al nuevo ámbito y en ese llanto podemos observar que generalmente esta acompañado por una descarga motriz y una apertura y contracción en extensión
...