Carlos Monsivais Y géneros Periodisticos
Enviado por Itzel_2909m • 4 de Mayo de 2014 • 1.071 Palabras (5 Páginas) • 435 Visitas
Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis Aceves nació en Ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Estudió en la Escuela de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, trabajó en esta Universidad como catedrático en diversas materias.
Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Su obra se ha desarrollado básicamente a través del periodismo, ha colaborado con Novedades, El Día, Excélsior, Uno Más Uno, La Jornada, El Universal (México), la revista Proceso, la Revista Siempre!, Eros, Personas, Nexos, Letras Libres, Este País, entre otras publicaciones. Fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (de 1956 a 1958) y Estaciones (de 1957 a 1959) y director del suplemento «La cultura en México» de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987). También fue director de la colección de discos Voz Viva de México de la UNAM.
Sus posiciones políticas y su perspectiva crítica lo llevaron, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, el orden establecido y el conservadurismo.
Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores y del Centro de Estudios Internacionales de Harvard. En agosto de 1992 recibió una beca del "Fideicomiso para la Cultura", organización creada un año antes por la Fundación Rockefeller y varias instituciones mexicanas.
Ha impartido cursos en la Universidad de Essex y en el King's College, ambos en Gran Bretaña, y como profesor invitado en la Universidad de Harvard.
Puede decirse que se trata del padre de la crónica moderna en México, por su visión sarcástica de los fenómenos sociales y político, así como por su lenguaje cáustico, se le vincula a la corriente del "new journalism".
Su capacidad crítica, su estatura intelectual y su peculiaridad estilística lo han convertido en una de las voces más reconocibles del panorama cultural hispánico.
Murió el 10 de junio de 2010.
BIBLIOGRAFIA
http://www.escritores.org/biografias/106-carlos-monsivais
¿Qué son los géneros periodísticos?
LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también la estructura, tiempos verbales, etc.
LOS GENEROS PERIODÍSTICOS, podrán clasificarse según su finalidad en GENEROS DE OPINIÓN, INFORMATIVOS.
GENEROS DE OPINIÓN
Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano.
Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, al cartón, el ensayo y el editorial tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente humorística.
GENEROS INFORMATIVOS
Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad.
LOS TIPOS TEXTUALES MÁS COMUNES DENTRO DEL PERIODICO.
LA NOTICIA
El concepto y sus características
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer:
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
SER VERDADERO
SER ACTUAL
SER NOVEDOSO
SER INTERESANTE
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Como le sucedió
...