ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cascada


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  Trabajo  •  39.962 Palabras (160 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 160

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. ANTECEDENTES 1

1.1.1. Antecedentes Generales 1

1.1.2. Antecedentes Específicos 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.2.1. Diagnóstico Del Problema 8

1.2.1.1. Síntomas 8

1.2.1.2. Causas 8

1.2.1.3. Pronóstico 9

1.2.1.4. Control a pronóstico 9

1.2.2. Formulación del problema 10

1.2.2.1. Árbol De Problemas 11

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12

1.3.1. Objetivo General 12

1.3.2. Objetivos Específicos 12

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.4.1. Justificación teórica 13

1.4.2. Justificación social 13

1.4.3. Justificación práctica 13

1.4.4. Justificación Metodológica 14

1.4.5. Justificación Económica 14

CAPITULO II 15

MARCO REFERENCIAL 15

2.1. MARCO CONCEPTUAL 15

2.1.1. Definición del Marketing 15

2.1.1.1. Plan de marketing 15

2.1.1.2. Marketing mix 16

2.1.1.3. Estrategia de merchandising 16

2.1.1.4. Promoción de ventas 16

2.1.2. Empresa 17

2.1.2.1. Comercialización de la empresa 17

2.1.3. Estudio de mercado 17

2.1.3.1. Mercado 17

2.1.3.2. Segmentación de mercados 18

2.1.3.3. Oferta 18

2.1.3.4. Demanda 18

2.1.3.5. Posicionamiento 18

2.1.4. Publicidad 19

2.1.4.1. Campaña publicitaria 19

2.2. MARCO TEÓRICO 20

2.2.1. Marketing 20

2.2.1.1. Importancia del marketing 21

2.2.1.2. Marketing Mix 21

2.2.2. Plan de marketing 22

2.2.2.1. Resumen ejecutivo 24

2.2.2.2. Análisis de la situación actual 24

2.2.2.2.1. Análisis de Mercado 24

2.2.2.2.2. Mercado 25

2.2.2.2.2.1. Mercado de consumo y comportamiento de compra de los consumidores 25

2.2.2.2.2.2. La competencia 25

2.2.2.2.2.3. Los consumidores 26

2.2.2.2.2.4. El Cliente 27

2.2.2.2.2.5. El sector 27

2.2.2.3. Análisis estratégico FODA 27

2.2.2.3.1. Fortalezas 28

2.2.2.3.2. Debilidades 28

2.2.2.3.3. Oportunidades 29

2.2.2.3.4. Amenazas 29

2.2.2.4. Segmentación de Mercados 29

2.2.2.4.1. Segmentación Geográfica 30

2.2.2.4.2. Segmentación Demográfica 31

2.2.2.4.3. Segmentación Psicográfica 31

2.2.2.4.4. Segmentación según el comportamiento 31

2.2.2.4.5. Segmentación de mercados industriales 31

2.2.2.5. Identificación del mercado meta 32

2.2.2.5.1. Mercado meta 32

2.2.2.5.1.1. Evaluación de segmentos de mercado 32

2.2.2.5.1.2. Requisitos para la segmentación eficaz 33

2.2.2.5.1.3. Valoración y selección de segmentos de mercado 33

2.2.2.5.2. Posicionamiento en el mercado 34

2.2.2.6. Estrategia de diferenciación 35

2.2.2.7. Mezcla de marketing 38

2.2.2.7.1. El producto 39

2.2.2.7.2. Niveles de productos y servicios 39

2.2.2.7.3. Clasificaciones de los productos y servicios 40

2.2.2.7.4. Productos industriales 40

2.2.2.7.5. Niveles del producto 41

2.2.2.7.6. Línea de productos 41

2.2.2.7.7. Decisiones a tomar respecto al producto 41

2.2.2.7.7.1. Marca 41

2.2.2.7.7.2. Estrategias de la marca 42

2.2.2.7.7.3. Empaque – envase 42

2.2.2.7.7.4. Etiquetado 42

2.2.2.7.7.5. Diseño y color 43

2.2.2.7.7.6. Calidad del producto 43

2.2.2.7.7.7. Estrategias del producto 43

2.2.2.8. El precio 44

2.2.2.8.1. Factores a considerar al fijar precios 44

2.2.2.8.2. Métodos generales para la fijación de precios 45

2.2.2.8.3. Estrategias de fijación de precios 45

2.2.2.8.3.1. Estrategias de fijación de precios de nuevos productos 45

2.2.2.8.3.2. Estrategias de fijación de precios de una mezcla de productos 46

2.2.2.8.3.3. Estrategias de ajuste de precios 47

2.2.2.9. La plaza 47

2.2.2.9.1. Clasificación de canales de distribución 48

2.2.2.9.2. Canales de distribución de bienes de consumo 49

2.2.2.9.3. Canales de distribución de productos industriales 49

2.2.2.9.4. Importancia de los canales de distribución 50

2.2.2.9.5. Decisiones del diseño del canal 50

2.2.2.10. Promoción de ventas 51

2.2.2.10.1. Estrategias promocionales y publicitarias 51

2.2.2.10.1.1. Objetivos de la promoción de ventas 51

2.2.2.10.2. Presupuesto promocional 52

2.2.2.10.3.1. Porcentaje de ventas 52

2.2.2.10.3.2. Todos los fondos disponibles 53

2.2.2.10.3.3. Seguir en la competencia 53

2.2.2.10.3.4. Presupuesto por objetivo 53

2.2.2.10.3. Formulación de estrategias 53

2.2.2.10.3.1. Estrategia de diferenciación 54

2.2.2.10.3.2. Estrategias de posicionamiento 55

2.2.2.10.3.3. Estrategias de comunicación 56

2.2.2.10.3.4. Las estrategias de aspiración 57

2.2.2.10.3.5. Las estrategias de presión 58

2.2.2.10.3.6. Estrategia de merchandising 58

2.2.2.10.4. Objetivo de la publicidad 59

2.2.2.10.4.1. Etapas de la publicidad 59

2.2.2.10.4.2. Etapa pionera 60

2.2.2.10.4.3. Etapa competitiva 60

2.2.2.10.4.4. Etapa recordatoria 60

2.2.2.10.5. Tipos de publicidad 61

2.2.2.10.5.1. La publicidad para los negocios y las profesiones 62

2.2.2.10.5.2. Publicidad no relacionada con productos 62

2.2.2.10.6. El proceso de comunicación 62

2.2.2.10.6.1. Características de la comunicación publicitaria 65

2.2.2.10.6.2. Campaña publicitaria 65

2.2.2.10.6.3. Los objetivos de la comunicación publicitaria 66

2.2.2.10.6.4. Promover la demanda primaria 67

2.2.2.10.6.5. Crear o mantener la notoriedad de la marca 67

2.2.2.10.6.6. Crear y mantener una actitud favorable a la marca 68

2.2.2.10.6.7. Estimular la intención de compra 68

2.2.2.10.6.8. Facilitar la compra de la marca 69

2.2.2.10.6.9. Naturaleza y esfera de acción de la publicidad 69

2.2.2.10.7. Tipos de presupuestos 70

2.2.2.10.8. Estrategias del mensaje 71

2.2.2.10.8.1. Estrategias cognitivas 71

2.2.2.10.8.2. Estrategias afectivas 72

2.2.2.10.8.3. Estrategias conativas 73

2.2.2.10.9. Selección de medios 73

2.2.2.10.9.1. Decisión de alcance, frecuencia e impacto del anuncio 74

2.2.2.10.9.2. Elección de los principales medios 75

2.2.2.10.9.3. Selección de vehículos de comunicación específicos 75

2.2.2.10.9.4. Decisión acerca de los tiempos en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (271 Kb)
Leer 159 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com