ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Academico


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.378 Palabras (6 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

La reflexión sobre el proceso educativo y las formas de aprendizaje, ha sido un tema que ha interesado al hombre y a la filosofía y cada una de las doctrinas filosóficas, dese el inicio del proceso como tal hasta la actualidad.

El propósito del presente trabajo es analizar, una situación de la realidad como base para la el planteamiento de un caso.

El caso seleccionado es el Colegio Nacional de Educación Profesional CONALEP, es una institución educativa pública de nivel medio superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de México, con una metodología de Educación y Capacitación Basada en CompetenciasContextualizadas. Bajo un Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, por medio del cual promueve una formación flexible y de vanguardia en un marco de desarrollo humano sustentable, a través del desarrollo de competencias con un enfoque constructivista.

Por lo tanto, el análisis se centrara, sobre la postura filosófica de CONALEP y su relación con las doctrinas, escuelas teóricas y filosóficas de la educación.

Epistemología de la pedagogía

Contexto pedagógico (concepto, competencias y evaluación formativa)

Características institucionales (misión, visión, política de calidad y valores CONALEP)

La institución denominada CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica), dio origen gracias al decreto presidencial a finales de los 70’s como organismo público descentralizado del gobierno federal con autonomía propia; cuyo punto principal es la formación de profesionales técnicos que son egresados de la educación básica (Conalep, s/f).

La institución educativa tiene como misión “formar mediante un modelo basado en competencias, a Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller, capacita y evalúa con fines de certificación de competencias laborales y servicios tecnológicos para atender las necesidades del sector productivo del país”; así mismo tiene como visión “ ser una Institución líder en la formación de profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller en México, que cursan programas reconocidos por su calidad y basados en el modelo mexicano de formación dual, egresan con competencias laborales y valores sociales que lespermiten ser competitivos en el mercado laboral y continuar estudios superiores; por último, en su política de calidad que “En Conalep estamos comprometidos con la formación de profesionales técnicos-bachilleres de alto nivel competitivo, educados en valores cívicos, institucionales y de desarrollo humano sustentable, con el fin de satisfacer los requisitos de nuestros clientes y mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad” (Conalep, s/f).

En el Colegio destacan valores como: respeto a la persona, compromiso con la sociedad, responsabilidad, comunicación, cooperación, mentalidad positiva y calidad (Conalep, s/f); mismos que se convierten en la carta de presentación de todos y cada uno que integran la familia CONALEP.

Definición del positivismo

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el conocimiento científico, el cuál surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

Suelen distinguirse el positivismo científico y el filosófico. El primero sería un modo de entender la ciencia, que se limita a afirmar que el conocimiento científico debe atenerse exclusivamente a los hechos o fenómenos observables, a su descripción y a la formulación de las leyes que los relacionan. Esta modalidad del positivismo no niega la metafísica, al considerar que los hechosempíricos puros son la única base del conocimiento, vanificando la pretensión de ir más allá de lo empírico.

Sus precedentes inmediatos que se encuentran en los movimientos filosófico-culturales dominantes en el siglo XVIII. Esos planteamientos filosóficos influyeron y, a su vez estuvieron influenciados por los profundos cambios científicos y socio-políticos que acontecieron, la Revolución Francesa. Después en la Ilustración, que puso en el centro de su cosmovisión la razón científica y una gran confianza en el progreso que derivaría de su desarrollo (Amado & Osorio, 2006).

Para la Ilustración, la razón humana queda auto reducida a la razón científica, la ideología liberal aspiraba a crear una vida nueva, una sociedad nueva, considerando el vivir pleno de todas las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com