ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Enron


Enviado por   •  22 de Abril de 2014  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 9

1. ¿Qué opinión les merece la relación de los ejecutivos de la empresa con el mundo político?

En casos pasados, específicamente en el caso del documental Inside Job, este equipo de trabajo discutió los conflictos de intereses entre lo público y lo privado. Es en este sentido, que –lamentablemente- debemos abordar esta temática en un escenario que –curiosamente- aconteció años anteriores a la crisis financiera de la que acusaba el otro documental.

Esta historia y la pregunta versan justamente entre la confrontación de dos mundos que aunque distintos, parecen tener demasiada cercanía; demasiada con un matiz y con un cartel que debiera decir “precaución”. Un cuadro de bifrontismo de lo que parece entregar sólo la cara amable hacia el exterior y muchas veces, un tabú por parte de los involucrados en la negación de cualquier vínculo (esto claramente lo podemos extrapolar a nuestra propia realidad, en nuestro país).

Kenneth Lay creía fervientemente en la magia del mercado, por lo que estaba en contra de las regulaciones que el Estado realizaba. Pensaba que los mercados de energía debían liberalizarse en especial los de la energía y en concreto, la industria del mercado del gas natural que estaba cuartada por variadas regulaciones. Es aquí que realizó presiones hacia Washington uniéndose a un grupo que apoyaba la magia del mercado. La decisión del gobierno fue entonces, que los precios de la energía flotaran, por lo que el estado se desentendía de lo que pasara en esta industria.

Pues bien, claramente el documental hace explícitas vinculaciones entre altos agentes del poder, como lo fue George W. Bush que en entonces era gobernador de Texas (misma locación de la compañía) y que luego se convertiría en presidente de la Nación Norteamericana cuando el fraude explota. También Bush padre es mencionado en el documental, ante el hecho de subsidios que se les otorgan a la compañía. En definitiva estos amiguismos esboza los protagonistas del caso, derivan en omisiones, desregulaciones y concesiones para por ejemplo “dejar flotar los precios de la electricidad”. Los amiguismos y la materialización de los generosos financiamientos para campañas presidenciales (o a otros cargos de elección popular claro está), nos llevan justamente a cuestionarnos estos casos y los ya mencionados conflictos de intereses, porque ¿cómo podría un “filántropo” empresario querer financiar una campaña política? y en contraparte, ¿cómo un político aceptar financiamiento para su campaña por parte de empresarios?

Pues parece que estos mundos están los bastantes confiados en que el eje financiamiento, o participación derechamente de las empresas o los llamados “lobbies” les asegura un statu quo, es decir, que esta persona que ahora ostenta poder me dejará actuar libremente o en segunda instancia, lograré cosas, acuerdos, (des)regulaciones o peor aún, omisiones que me permitan hacer mi negocio de manera más tranquila.

Ahora, respondiendo a la interrogante planteada en esta pregunta, hemos de consensuar que nos parecen fatídicas derechamente las relaciones que acá se expusieron en el documental. Pues parece ser que los conflictos de interés, o mejor dicho, las buenas relaciones, parecen constituir un eje sistemático en el mundo de lo privado y lo público que aunque eventualmente no debería tener aspectos negativos en ello, lo cierto es que cada escándalo que aflora algo de falta a la probidad o sencillamente intereses que están en juego se establecen y tienen como común denominador para desgracia de una masa civil, confiada en un sus representantes (entre comillas) sufre las consecuencias, que acá en el caso Enron tienen los habitantes del Estado de California y los desempleados tanto de la compañía Enron, como la Auditora que posteriormente fue cerrada.

El diagnostico nuevamente, y para desdicha de los involucrados que colateralmente ven mermada su calidad de vida en estas acciones, existe una implicancia real entre intereses privados que ejercen una directa –y fuerte por qué no decirlo también- influencia en el funcionamiento de la dinámica del sistema político, del cual la única influencia que debiera recibir es la concepción de la construcción de la política, la construcción de un quehacer ordenado al bien común.

2. ¿Cómo incide la contabilidad de ajuste a valor de mercado en la cotización de las acciones de la empresa?

Si contextualizamos este cuestionamiento, primero debemos mencionar que éste constituyó tal como se manifiesta en el documental, una exigencia de Jeffrey Skilling al llegar a la compañía.

Jeff se preguntaba por qué la empresa debiera sólo limitarse a ser un fluido físico de energía, cuando a la vez, podría convertirse en un mercado de valores para el gas natural, a través de la creación de la energía como un instrumento financiero que pudiera cotizarse como acciones y obligaciones: vender y comprar gas.

Pues entonces, Jeff propone un tipo especial de valorización de las inversiones a precio de mercado. Proposición que fue aprobada tanto por el comité auditor de la empresa como por la SEC (Securities and Exchange Commission), y que permitía a Enron reservar beneficios futuros potenciales justo al momento del cierre de un negocios, y tal como explica el documental, constituía que por un muy pocos ingresos reales que la compañía tuviera de cara al exterior, los beneficios de Enron podrían ser lo que Enron querían que fueran.

Con esta práctica lo que lograba la empresa era expresar en sus balances el valor económico real de los activos, lo que para simples explicaciones, constituía ingresar a la contabilidad de la compañía los contratos de futuros que la empresa cerrara en el ejercicio (cuya presentación era en periodos trimestrales), cuyas operaciones aumentaban claramente.

Pues bien, la pregunta es ¿cómo incidía esta contabilidad de ajuste de valor de mercado en la cotización de las acciones de Enron? . Como hemos estudiados, los mercado de futuros se establecen para resguardar a los que celebran este tipo de contrato de fluctuaciones en los precios de un activo subyacente. En el juego de los futuros, este contrato al final del periodo o vigencia, puede constituir en que este contrato se revaluara o se devaluara. Pues también en este tipo de contabilidad la empresa podía estimar los valores presentes de estos contratos a largo plazo y cuáles serían flujos de efectivo futuros. Ingresaban a sus balances los “hipotéticos” ingresos que eventualmente se percibirían en la celebración de estos contratos estimando su valor futuro, sin ingreso o flujos reales de dinero en efectivo.

Esto claramente aumentaba el valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com