Causas Crisis Economica
Enviado por mancho46 • 30 de Septiembre de 2012 • 2.170 Palabras (9 Páginas) • 733 Visitas
LA CRISIS ECONOMICA EUROPEA 2009-2010
La crisis económica europea surge como resultado de una combinación de factores emergentes durante las últimas décadas entre los cuales pueden citarse:
• Globalización de las finanzas.
• Incremento en las facilidades de acceso al crédito.
• Desequilibrio en el comercio internacional.
• Rompimiento de las burbujas inmobiliarias preexistentes.
• Debilitamiento del crecimiento económico.
• Decisiones de política fiscal.
• Enfoques empleados por los países para rescatar a entidades bancarias en problemas.
• Apropiación por parte de los Estados de deudas privadas implicando la socialización de las pérdidas.
Durante el periodo comprendido entre los años 2000-2008 se genera un aumento significativo en los valores correspondientes al ahorro disponible para la inversión conjunta de los Estados, derivado del acceso progresivo de diferentes naciones con altos índices de crecimiento a los mercados de capitales globales. Los mecanismos de regulación implementados por cada país se vieron claramente sobrepasados por el nivel de las inversiones generando burbujas que ocasionaron el desplazamiento de la deuda de un lugar a otro sin generar disminución alguna en el valor total de los pasivos, comprometiendo la credibilidad de los estados y sus sistemas bancarios. Cada país se ve entonces obligado a incrementar su deuda en aras de realizar inversiones tendientes a mitigar los efectos generados por las burbujas económicas anteriormente descritas.
A principios del año 2010 comienza una crisis de la deuda soberana de la EUROZONA, afectando a los 16 Estados miembros de la Unión Europea. Todo empieza con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno. Se conoció que durante años el gobierno griego había caído en deudas profundas, sin control, estando en contra de los acuerdos económicos europeos. La crisis económica mundial trajo consigo un incremento en el déficit presupuestal de las naciones y con ello un aumento en las tasas de interés aplicadas a los préstamos internacionales. Fue entonces cuando todos los países de la eurozona se vieron afectados por el impacto en la moneda común europea. Temiendo un efecto contagio por los problemas griegos en los mercados financieros internacionales, en los países con economías inestables, (Portugal, Irlanda, Italia y España) poniéndolas en riesgo, la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega, por supuesto la economía líder de la zona (Alemania) y otros países miembros estuvieron en desacuerdo lo cual retrasó los convenios de reajuste. Durante este proceso se creó un ambiente de desconfianza y hubo una caída en el euro y las plazas bursátiles.
La crisis Griega fue develada tras la llegada al poder de George Papandreou (el primer ministro griego) en octubre del 2009 quién anunció la verdadera situación económica del país. Se supo que el déficit presupuestario para aquel año sería del 12,5% en lugar del 3,7% que se había anunciado por el gobierno anterior. Se reveló que desde hacía una década se había ocultado el tamaño real de las deudas ante la Comisión Europea, haciendo públicas previsiones que estimaban el déficit griego en un 12,7% y el endeudamiento en el 113,4% para el año 2009, niveles muy por encima del límite del 3% y 60% respectivamente, fijados por el Pacto de estabilidad y crecimiento para los miembros de la Unión Europea. Tras estos acontecimientos, la calificación de riesgo del país se redujo sustancialmente.
Grecia debía esforzarse más para reducir el déficit público y la deuda acumulada, así lo solicito la comisión europea y la canciller Alemana Ángela Merkel: “cada miembro de la Unión Europea tiene la responsabilidad de mantener las finanzas públicas en orden”.
A principios de enero del 2010 el gobierno griego anunció una serie de medidas que buscaban disminuir drásticamente el gasto público, sin embargo esto no generó confianza y las tasas de préstamo para Grecia seguían en aumento. El gobierno griego extremó las medidas mediante el bloqueo de sueldos a funcionarios, incrementos en los impuestos y edades de jubilación, generando una crisis social que desencadenó nuevas huelgas.
La crisis develó vacios en los tratados económicos de la eurozona pues no había una cláusula en el tratado inicial que regula la Unión que permita a sus países rescatar financieramente a los otros. Este rescate está prohibido porque causará un efecto nocivo a los países miembros. A pesar de todos los esfuerzos de la UE y el FMI para socorrer a Grecia, los mercados financieros internacionales seguían especulando si el apoyo prestado por ellos realmente solventaría los problemas, esta situación continúa generando desconfianza llevando a los inversionistas a retirar su dinero de esos mercados lo que amenazaba a otros países y su moneda común. Los ministros de finanzas de la Unión Europea lograron un convenio no detallado sobre los préstamos, y confirmaron su apoyo a Grecia, pero reiteraron que la crisis griega solo era un problema nacional.
La Comisión Europea y países como Francia estaban de acuerdo con ayudar y rescatar las finanzas del país, mientras que Alemania continuaba negándose incluso propuso excluir a los países que irrespetaban las reglas acordadas por la eurozona ya que amenazaban la estabilidad de la moneda. George Papandreou amenazó con incumplir el plan de ajuste con el fin de presionar a la UE para aprobar el rescate.
Posteriormente, el primer ministro griego George Papandreou solicitó la activación del rescate antes del 19 de mayo. Alemania exigió condiciones más claras antes de dar su apoyo para tener mayores garantías ante el plan de rescate. A finales de abril la agencia de calificación Standard & Poor's hizo una rebaja de la calificación crediticia de España de AA+ a AA, y de la nota de la deuda portuguesa hasta A- debido a los riesgos fiscales que enfrentaban esos países y a sus débiles perspectivas económicas. Esta situación provocó la caída de los valores bursátiles europeos, encabezados por el español, y el desplome del euro frente al dólar.
A partir de marzo de 2010, la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron conjuntamente un paquete de medidas destinadas a rescatar la economía griega, bloqueado durante semanas debido en particular a los desacuerdos entre Alemania, economía líder en la zona, y los otros países miembros. Durante esas negociaciones y ante la incapacidad de la Eurozona de llegar a un acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados financieros, mientras el Euro experimentó una caída
...