ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Inexacta

Wanfaiar11 de Septiembre de 2013

6.516 Palabras (27 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 27

Ciencia inexacta capítulo 1: ¿Ciencia y ética?

Punto 1: El Problema

En la actualidad hay un problema entre la ética y la ciencia. Las innovaciones científico-tecnológicas afectan nuestra forma de vida.

Consideraciones de la ciencia:

Consiste en la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, en búsqueda desinteresada de la verdad. Este conocimiento, antes de ser aplicado, debe ser aprobado por la gente a cargo del poder (Político, Militar, Económico), quienes determinarán el uso social. Estos usos provocan las demandas éticas en la sociedad, por ende, ni la ciencia ni los científicos son responsables de estas demandas y perjuicios, porque no son quienes deciden el uso que se dará a sus avances (CONCEPCIÓN OFICIAL).

La actividad científica produce conocimientos que son instrumentos que pueden ser utilizados con fines positivos o negativos. Las consecuencias del uso de este instrumento no califican al instrumento, y la responsabilidad por las consecuencias que puede tener, son de quien tomó la decisión de utilizarlo. El instrumento no es malo ni bueno, sino su aplicación. La sociedad vive un desmoronamiento moral debido a la neutralidad de la ética en la actividad científica, lo que genera muchos cuestionamientos en la sociedad, que se plantea constantemente porqué la ciencia está exenta.

Punto 2: La ciencia en la modernidad:

La ciencia es la forma distintiva de conocimiento en la sociedad moderna, y se considera como tal desde el siglo XVIII. La consolidación de la ciencia se produce con el desarrollo de la sociedad moderna a partir del Medioevo, llegando hasta nuestros días, y siendo el único modo racional de conocimiento.

Rasgos de la modernidad:

En primer lugar, la secularización. En la sociedad medieval importaba la eternidad y no el tiempo en el que se vivía. El rey organizaba la vida siguiendo las reglas de la iglesia, la cual cuidaba el orden secular. Las nuevas prácticas sociales del mercado necesitaban para desarrollarse una nueva visión de la realidad, y para ello requieren un orden basado en este mundo. La modernidad, por el contrario, se preocupa por el tiempo, por la actualidad, y deja a cada uno ocuparse de su salvación y de su relación con la religión. La cuestión central es la autoconservación: la preservación en el ser a través del tiempo, cada individuo debe ganarse la vida, y también brindar un sentido a su existencia en este mundo.

En segundo lugar, los cambios modernos afectan la relación del hombre con el mundo. En el Medioevo, se pensaba que el hombre tenía la capacidad de conocer porque era capaz de reflejar el mundo, actuaba como espejo. En la relación sujeto-objeto, es el objeto el que ocupaba el lugar principal, ya que sin él no habría imagen-concepto, ni conocimiento, el sujeto es pasivo por ser receptivo. Por el contrario, los modernos (a partir de Descartes y luego de Kant) sostienen que el sujeto constituye al objeto y que hay concepto porque el sujeto ha organizado los datos sensoriales a partir de sus modos de pensar. Con este cambio se modifica la concepción de verdad; en la antigüedad, se la entendía como coincidencia entre el objeto conocido y la imagen-concepto, pero con la revolución copernicana esto pierde sentido y se dirá que el sujeto construye al objeto, esto es un resultado del proceso de conocimiento y no es apropiado compararlo con la realidad del objeto si su realidad ha sido constituida por la razón. Sin embargo, no se trata de una construcción arbitraria del sujeto, ni una renuncia a la universalidad y necesariedad de los conocimientos.

En tercer lugar, se vincula la actitud del hombre con el cambio en la concepción moderna del conocimiento. Para los Medioevo el mundo era un cosmos, un todo ordenado, bello y bueno, en el cual se valoraba la vida contemplativa por sobre todas las cosas. En cambio, los modernos toman para sí la idea cristiana del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, y si la imagen se posee, la semejanza pasa a ser la tarea humana, por todo esto, se dice que la modernidad privilegia la vida activa, dedicándose a trasformar y cambiar el mundo para adueñarse de él y ponerlo al servicio de la humanidad.

Pero, en cuarto lugar, el proceso de secularización en la modernidad, quita al individuo de ese lugar privilegiado en el cosmos por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por ende, el hombre ya no puede ubicarse en el centro del universo y comienza a ser problemática su consideración bíblica: la teoría evolutiva de Darwin rompe el vínculo con la creación divina y Freud propone la racionalización de las conductas. Sin embargo la modernidad construye su propio imaginario, basándose en que la razón brinda la posibilidad de construir un mundo a la medida del hombre, convirtiéndose artífice de su propio destino. Se conforma el ideal de la construcción de un paraíso terrenal, sostenido gracias al trabajo de los propios individuos.

En quinto lugar, la modernidad "postula" la libertad y la igualdad de todos los hombres, y con esto, y en consonancia con el desarrollo del capitalismo, abre la posibilidad de la movilidad social, reconociéndole al individuo el lugar que alcance.

En sexto lugar, la modernidad extiende la reflexibilidad, esto es, el derecho de todos a criticar, a poner en cuestión y a revisar las creencias heredadas y vigentes en la sociedad, para llegar a conclusiones propias. Se impone así la "libertad de pensamiento" como un derecho y un deber (condiciones necesarias para que cada uno construya su destino y forma de vida según su entender), postergando la libertad de acción, ya que se temía el accionar de los individuos libres e iguales, liberados de toda tutoría.

En séptimo lugar, nace la ilustración, este es el movimiento que defiende la idea del progreso humano. Para esto recomienda el uso de la razón con el objetivo de dominar la naturaleza y lograr la organización racional de la sociedad. Para la modernidad, primero hay que saber para luego poder actuar exitosamente, por esto, postula que la razón "ilumina" las cosas y nos permite descubrir las posibilidades de la transformación de la realidad y las formas de concretarlas.

Conclusión: en la modernidad, en un mundo que se seculariza, donde ocupa una posición fundamental el sujeto, se valora la vida activa, en tanto que la pérdida del lugar central en la creación divina se compensa con el postulado de libertad e igualdad de los individuos, que habilita la reflexividad como un derecho, y se confía en el camino del progreso hacia el paraíso terrenal, empleando las luces de la razón; el papel que deben desempeñar las ciencias requiere entonces de un nuevo tipo de conocimiento, el cual reúna saber y poder. Las ciencias deben generar un conocimiento capaz de prolongarse en el poder para tratar de transformar la realidad natural y social para construir progresivamente entre todos un paraíso de este mundo.

Punto 3: La historia oficial:

Triunfa a pesar de los prejuicios, dogmas, autoritarismo y arbitrariedad, porque tiene una superioridad teórica y práctica frente a otros tipos de saber. Y esta postura sigue afirmando que la actividad científica tiene una desinteresada búsqueda de la verdad y sólo responde al afán humano de conocer. La ciencia se refiere a la realidad y valida las hipótesis a través de los hechos con la experimentación. El conocimiento científico se organiza a través de relaciones lógicas y de referencias empíricas, dando validez al conocimiento.

La ciencia moderna es un saber objetivo porque se refiere a la realidad y es un conocimiento intersubjetivo ya que es posible que cualquier ser racional concuerde con sus afirmaciones, a diferencia de la ciencia medieval, reconoce la posibilidad de falla humana, porque propone que hay elementos que pueden modificar los conocimientos. Es un saber provisorio, por esto requiere que la investigación no se detenga.

En su característica de ser un saber de leyes descubre el lado práctico de la ciencia. Tiene el poder de la predicción que propone: si conozco que cierta relación se repite siempre entre determinados tipos de hechos, sé qué es lo que va a ocurrir cuando se produzca aquella relación.

El lado positivo se le opone el lado oscuro que plantea los perjuicios ocasionados por las aplicaciones de la ciencia. Para esta postura, la concepción oficial de la ciencia plantea que los resultados no son los negativos, este papel lo cumple quien realiza el mal uso del objeto creado. Por lo tanto, la concepción oficial de la ciencia dice que la ciencia es inocente y sin responsabilidades y que no tiene culpa frente a las calamidades de su mal uso.

Punto 4: Algunas cuestiones

La historia oficial plantea:

A) Establece un vínculo entre el aspecto teórico y práctico de la ciencia, entre la ciencia pura y la tecnología. La desconexión de la actividad científica sorprende cuando el desarrollo científico manifiesta una extraordinaria producción de recursos para transformar el mundo humano conforme a esas necesidades y esos intereses. La división en ciencia pura, aplicada y tecnología indicaría diferentes tareas que hacen posible la transfiguración del saber teórico en saber práctico. El conocimiento que distingue a la ciencia moderna: la búsqueda de leyes que regulen los fenómenos y su consecuente poder de predicción.

B) En vinculación con la dimensión ética de las prácticas científicas, la historia oficial apela a todos los beneficios que la ciencia ha brindado, brinda y puede seguir brindando, por lo que posee meritos por los resultados positivos. Nada tendría que ver con los perjuicios que son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com