Ciencias Economicas
Enviado por ciberleyla • 8 de Julio de 2015 • 2.730 Palabras (11 Páginas) • 246 Visitas
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de Postgrado
Maestría en Educación: Mención Desarrollo Comunitario
Aula Móvil: San José de Tiznados, Municipio Ortiz, Estado Guárico
CIENCIAS ECONOMICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO II
(Conceptualización Tipo Ensayo)
PARTICIPANTES:
Rivero Yuviri
Rivero Nohemi
Rivas Marlene
Blanco Mercedes
Díaz Leyla
Bolivar Hilda
San José de Tiznados; Junio 2.015
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la cátedra Ciencias Económicas y Educación para el Desarrollo Comunitario se logró analizar los distintos tópicos a evaluar que generan de acuerdo al estudio dado, las reflexiones en cuanto a la transformación que atraviesa el país, tomando en consideración la realidad con la que se dan estos cambios. Es desde allí; que se presenta a continuación ciertos constructos teóricos que dan la orientación a los conocimientos adquiridos, como son La Economía Social, Resistencia Cultural y Enfoque de Desarrollo Endógeno, entre otros.
ECONOMIA SOCIAL
Según Benito Díaz (2.008) La economía social es un concepto con múltiples significados, con importantes variaciones entre países e idiomas, pero que viene creciendo y ocupando espacios tanto en la economía real como en el campo académico y en las políticas públicas. Es por ello; que desde un punto de vista académico se debe estudiar la necesidad de crear un concepto integrador sobre la economía social en Venezuela.
En un estudio reciente contratado por la Comunidad Europea sobre la Economía Social en Europa (CIRIEC Internacional, 2008), se asumió que, en general, son organizaciones democráticas, cuyos socios controlan mayoritaria o exclusivamente el poder de decisión de la organización, tales como cooperativas, sociedades laborales, mutuales, fundaciones, asociaciones de utilidad pública, centros especiales de empleo y empresas de inserción social.
La discusión sobre el concepto de economía social y los estímulos que deben dárseles a las organizaciones que la integran y siguen sus principios no es un simple problema académico, sino que abarca un conjunto de instrumentos que la sociedad y el Estado deben darle seguimiento. Por ejemplo, para estimular a las organizaciones de economía social, el Estado y sus empresas pueden ofrecer ventajas en acceso a contratos, como por ejemplo las que han ofrecido para contrataciones con PDVSA y otros entes del Estado.
En Venezuela, sin lugar a dudas, las cooperativas son la más importante y extendida forma de organización de economía social, y el Estado las ha promovido. Puede afirmarse que el apoyo del Estado a las cooperativas y otras organizaciones alrededor de la definición de economía social es tan amplia que se hace prácticamente inauditable. El Estado también ha creado programas para la economía social, el cooperativismo e instancias con rango de ministerio para la economía popular y ahora la llamada economía comunal. Todo esto en cumplimiento de la misma Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la cual contiene definiciones fundamentales (artículos 70, 118, 184 y 308) para proteger estas organizaciones populares como espacio para el ejercicio de la participación ciudadana protagónica corresponsable.
En Venezuela, la expresión economía popular, ya presente en la Constitución Nacional de 1961, fue mantenida en el Art. 184° de la actual que reconoce la economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”. En 1989, en la fase más aguda de la crisis, el Estado venezolano creó el “Programa de Apoyo a la Economía Popular” (PAEP), con dos sub-programas: el de apoyo a la microempresa, y el de ferias de consumo, que consistía en el apoyo financiero del Estado al movimiento cooperativo, principalmente a las centrales de integración regionales, para la organización de ferias de hortalizas durante los fines de semana, suprimiendo los intermediarios en la comercialización. (Revista Venezolana de Economía Social • Año 1 • N° 1 • Mayo 2001)
En Venezuela, no es frecuente la creación de “grupos de autoayuda”. Estos grupos surgen en coyunturas puntuales, para resolver problemas específicos (ocupación de tierras, perdida de viviendas por inundaciones, construcción de vías de penetración, etc.), y funcionan por períodos muy cortos (González, 1999). Sin embargo, con el apoyo de sindicatos y gremios profesionales se han ido creando cajas de ahorro y otras organizaciones afines (por ejemplo institutos de previsión social, que funcionan como mutuales para la provisión de servicios de salud). Generalmente, estas instituciones han sido creadas por los empleados u obreros de empresas privadas e instituciones públicas, a través de sus organizaciones sindicales.
Igualmente, el concepto de cultura en estas reflexiones apunta más hacia lo ético-político y el modo de vida, siendo poco sistematizada la dimensión estética y las expresiones artísticas en general del puntofijismo.
De allí los tópicos donde colocaremos el acento:
1.- Desarraigo, individualismo competitivo, egoísmo posesivo.
2.- Predominio del pragmatismo y el sectarismo.
3.- Enfoques superficiales y reproducción de las relaciones de producción.
4.- Desarrollo de la burocracia, el burocratismo y la burocratización.
5.- Descrédito y desencanto en torno a la política.
6.- Atomización y burocratización de la administración pública.
1.- Desarraigo, individualismo competitivo, egoísmo posesivo
Uno de los rasgos sobresalientes de la cultura puntofijista es la desnacionalización progresiva, ahora mucho más profunda por el impacto de la globalización.
La adopción de un modo de vida ajeno, básicamente piti-yanky, ha generado diversas expresiones de vergüenza étnica, endoracismo y crisis de identidad en general, donde no hay sentido de pertenencia, voluntad para defender lo propio o querer el lugar.
El afán por aparentar, el snobismo, el apego a las modas, el ocio enajenante, generados por las campañas consumistas de los medios de comunicación, generan una expectativa creciente que al no poder satisfacerse hacen estrago en la existencia y la conciencia social. El colorario lógico no es otro que las conductas evasivas, la drogadicción, la violencia y la anomia.
2.- Predominio Del Pragmatismo Y El Sectarismo
En la cultura política
...