Comentario Sobre Arqueología Indisciplinada
Enviado por joelf • 4 de Agosto de 2014 • 1.007 Palabras (5 Páginas) • 234 Visitas
A raíz de la lectura del texto “Conversación con Ernestina Mamaní”, transcripto de una grabación de la puesta en común de un Programa de Voluntariado Universitario en Sociedades Puneñas, de la Universidad Nacional de Catamarca realizado en 2006, quisiera hacer incapie en la frase “A medida que uno escucha que los otros hablan, aprende a callarse la boca”(A. Haber – Conversación con Ernestina Mamaní), en referencia a la capacidad de opresión que tiene la Arqueología en su marco disciplinario con respecto al pensamiento de las comunidades locales y su relación con el pasado.
A lo largo de estos primeros meses como estudiante de la carrera de Arqueología, he aprendido que la misma disciplina basada en el conocimiento del pasado a través de sus restos materiales, encierra un fuerte carácter discursivo colonial, en el cual el pasado se ha ido, lo que genera una partición entre la relación del conocedor y el pasado a conocer. A su vez, la misma definición de la disciplina arqueológica, excluye a la descendencia y a la memoria de ser tratados como restos que conducen al conocimiento; toda relación existente con las mismas, es una relación no disciplinaria. Es así que la disciplina en general, se instala transformando su lenguaje en el lenguaje universal que marca las relaciones que tienen las sociedades con lo arqueológico.
“Hemos distorsionado así las cosas, inventando un mundo lejos de nosotros y a nosotros lejos del mundo, y hemos establecido que la relación entre ese objeto mundo y este sujeto conocedor es una relación asimétrica de conocimiento: los conocedores conocemos a los objetos, los objetos son conocidos por nosotros.” (A. Haber - Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada)
Aquí se genera un punto de conflicto o choque entre el supuesto disciplinario y las comunidades que se identifican como locales, o descendientes de los nativos.
Ese choque es el que veo reflejado a lo largo del texto en cuestión; en el mismo se plantea la duda de que si los arqueólogos son los únicos capaces de generar el conocimiento, mediante la interpretación de un pasado o una memoria local que consideran perdida, dándole sentido a que alguien se ponga a recuperarla para devolvérsela al otro para que la transforme en memoria propia.
El texto me invita a abrir los ojos ante la influencia que tiene el discurso arqueológico en la sociedad, y a su vez el pensamiento de las comunidades locales que se ven enmudecidas por el mismo marco disciplinario; planteamiento que realiza Ernestina, a través del dialogo.
Ella también muestra, quizá, lo que tienen en mente la mayoría de estos pueblos, si no todos. Con un poco de aliento, se da cuenta del gran valor que tiene su propio conocimiento y de la capacidad que posee para recuperar ella también la propia historia de cada elemento, ya que se siente vinculada al mismo y a los originarios por la descendencia, las costumbres, los mitos, las creencias, la memoria. Muestra también la necesidad de sacarse de encima todo lo que lleva guardado dentro de si; esa sensación de impotencia ante la mirada del visitante,
...