ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional

ETORRES2420 de Noviembre de 2014

5.900 Palabras (24 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 24

Resumen

Este trabajo tiene por objeto mostrar la utilidad del 'Índice de ventajas comparativas reveladas' en la medición de la competitividad industrial; se utiliza como estudio de caso la industria del calzado en México en el período 1980–1996, lapso caracterizado por el tránsito del modelo proteccionista al de apertura comercial. El trabajo inicia con la presentación del índice y de la metodología utilizada para su construcción en la industria del calzado; enseguida se realizan los cálculos e interpretan los resultados. Finalmente éstos se relacionan con los saldos de la balanza comercial y los diferentes tipos de política cambiaria implementadas en el período estudiado; con ello se logra establecer algunas conclusiones sobre la competitividad de la industria del calzado y sus clases.

Palabras clave: calzado, índice de ventajas comparativas reveladas, flujos comerciales, modelo proteccionista, balanza comercial.

LA COMPETITIVIDAD Y SU CUANTIFICACIÓN

La evolución del comercio internacional ha generado la necesidad de cuantificar la competitividad que tiene una industria local en el mercado mundial. Conocer la posición competitiva de una industria es importante para tomar decisiones que permitan desarrollar sus capacidades. En este artículo se entiende por competitividad la capacidad que tiene una industria local a través de sus productos para enfrentar con éxito la competencia externa en el mercado doméstico y disputar su presencia en el mercado exterior.

Para cuantificar la competitividad de una industria se miden sus ventajas comparativas. La forma tradicional de mediarlas es utilizando precios relativos, sin embargo son difíciles de obtener cuando los productos manufacturados se elaborar con múltiples insumos tradicionales abastecidos en forma doméstica e incluso local. Estos insumos por lo general no fijan sus precios en el mercado internacional, por lo que en la mayoría de los casos se carece de información estadística, tal es la situación de una amplia variedad de productos de la industria del calzado.

Ante esta situación, en 1985 la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, elaboró un índice para medir la competitividad de los productos manufacturados mediante datos de flujo comercial y no de precios relativos. Este indicador conocido como "Índice de ventajas comparativas reveladas"1 es una contribución en el campo metodológico para medir la ventaja comparativa de una industria. El índice supone que el patrón comercial de los productos refleja los costos relativos, así como las diferencias de factores en calidad y servicio.

Su estructura es:

Donde:

i representa un producto, clase o rama industrial

j indica el país

w denota al total mundial

mi importación total del producto i

xi exportación total de producto i

M importación total manufacturera

X exportación total del manufacturera

El índice utiliza el saldo comercial del producto, clase o rama industrial, el que pondera con el producto del promedio de flujo de comercio exterior del sector manufacturero del país por el peso relativo del flujo comercial mundial del mismo producto, clase o rama industrial.

El resultado corresponde a la posición comercial de la industria del país para el bien definido, éste puede ser positivo o negativo, en el primer caso reflejará una ventaja comparativa, en el segundo una desventaja. Esto permite localizar los productos con capacidad para enfrentar satisfactoriamente la competencia externa.

UN ESTUDIO DE CASO: LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN MÉXICO

Existen ramas industriales tradicionales que sin ser las más dinámicas ocupan un lugar importante en el desarrollo del país. Este es el caso de la industria del calzado, la que en el período 1988–1996 participa con el 1 % del PIB manufacturero y en 1993 genera el 3.2 % del empleo del sector. El estudio de la industria del calzado es relevante porque presenta importante ventajas competitivas, entre ellas destacan las siguientes:

• Al final de la década de los años ochenta inicia un proceso de reestructuración que se traduce en un incremento significativo de sus exportaciones.

• Presenta una elevada concentración regional que proporciona ventajas de aglomeración y facilita la integración de cadenas productivas, lo que estimula la competitividad.

• Hay subutilización de la planta productiva instalada.

• Cuenta con mano de obra calificada, sobre todo la que produce calzado de piel–cuero.

• Hay cercanía con el mercado más grande del mundo.

• Tiene acceso a tecnología de punta.

• Tiene la posibilidad de establecer alianzas estratégicas.

• Hay apertura de nuevos mercados.

Estas son las razones que motivan estudiar la industria del calzado y sus clases.

METODOLOGÍA

El trabajo se muestra una forma de medir la competitividad de la industria del calzado y la de sus dos clases más importantes: la de "calzado de piel–cuero" y la de "calzado de caucho–plástico". En el planteamiento original del trabajo se contemplaba analizar la clase "calzado textil–otros", sin embargo se excluyó por las razones siguientes:

1) La información mundial sobre los flujos comerciales del "calzado textil y otros" es limitada2 y heterogénea3.

2) Se presentan períodos sin datos, generalmente como resultado de retrasos en la oferta de información o por cambios contables (por ejemplo, agregación en clases o ramas).

INFORMACIÓN UTILIZADA

El análisis se desarrolló a precios corrientes debido entre otras causas a que:

1) Las operaciones comerciales al igual que las oportunidades de inversión financiera se deciden a precios de mercado (corrientes).

2) La competitividad entre productos manufacturados similares4 se manifiesta en las operaciones de compra–venta, las que se concretan comparando exclusivamente precios de mercado.

3) La carencia de información internacional sobre importaciones y exportaciones de la industria del calzado y sus productos a precios constantes.

4) La escasez de información internacional homogénea en forma contable sobre flujos comerciales.

5) La dificultad metodológica de construir para el período de estudio, una base monetaria común, que expresara a precios constantes las importaciones y exportaciones de todos los países participantes en el comercio mundial del calzado.

Estas son algunas de las razones por las que en el artículo se calcula el índice de ventajas comparativas reveladas de balanza–flujos (Vij) utilizando información a precios corrientes.

UNIDADES DE MEDICIÓN

Los datos utilizados para el cálculo de los índices de ventajas comparativas reveladas de balanza–flujos de la industria del calzado y sus clases están expresados en miles de dólares a precios de mercado. La adopción de estas unidades se basa en que las fuentes de información más comunes sobre comercio internacional5 reportan6los flujos comerciales en esas unidades.

Para el cálculo del índice Vij de la industria del calzado se consideran los totales nacionales y mundiales de exportaciones e importaciones de calzado. Para los de las clases "calzado de caucho–plástico" y "calzado de piel–cuero" se utilizan exclusivamente las exportaciones e importaciones nacionales y mundiales de las fracciones arancelarias correspondientes.

FRACCIONES ARANCELARIAS CONTABILIZADAS

En el análisis de la clase "calzado de caucho–plástico" se utilizan las fracciones arancelarias siguientes:

Para contabilizar la clase "calzado de piel–cuero" se utilizan las fracciones:

EL ÍNDICE DE VENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS DE BALANZA–FLUJOS (VIJ)

Para la industria del calzado el índice aplicado es:

Donde:

i representa la industria del calzado

j indica el país (México)

w se refiere al total mundial

mi importación total de calzado

xi exportación total de calzado

M importación total del sector manufacturero

X exportación total del sector manufacturero

Su valor será positivo o negativo de acuerdo con el saldo de la balanza comercial de la industria o de la clase analizada. Con un superávit, el índice será positivo y revelará una situación de ventaja comparativa. Con un déficit su valor será negativo e indicará un nivel de desventaja comparativa. Para medir la competitividad de las clases "calzado de piel–cuero" y "calzado de caucho–plástico", los índices son:

ESTRUCTURA DEL ÍNDICE

Los índices están integrados por tres relaciones económicas:

A: El saldo de la balanza comercial de la industria del calzado o de la clase analizada.

B: El flujo comercial promedio del sector manufacturero nacional.

C: El peso relativo del comercio mundial de la industria del calzado o de la clase analizada en el comercio mundial de manufacturas.

Como se aprecia, las ventajas o desventajas comparativas se calculan considerando el flujo promedio del comercio manufacturero nacional y el peso relativo del flujo promedio del comercio mundial de la industria o clase analizada en el flujo promedio del comercio manufacturero mundial. La aplicación del índice en la industria del calzado y sus clases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com