Como Hacer Un Mapa Conceptual Juridico
Enviado por eximus2001 • 4 de Septiembre de 2011 • 1.371 Palabras (6 Páginas) • 5.152 Visitas
MAPA CONCEPTUAL.
De las disciplinas jurídicas auxiliares y disciplinas jurídicas especiales.
DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES
DISCIPLINAS JURIDICAS ESPECIALES
La Sociología del Derecho: es la ciencia que estudia cómo afecta el Derecho a la sociedad.
La Sociología del Derecho: es la ciencia que estudia cómo afecta el Derecho a la sociedad.
Historia del derecho: Se ocupa del origen y evolución de las normas e instituciones jurídicas, empleando técnicas propias de otras disciplinas históricas.
Historia del derecho: Se ocupa del origen y evolución de las normas e instituciones jurídicas, empleando técnicas propias de otras disciplinas históricas.
SON
DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES
DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES
DISCIPLINAS JURIDICAS FUNDAMENTALES
DISCIPLINAS JURIDICAS FUNDAMENTALES
La Jurisprudencia Técnica: se preocupa de como esas Instituciones Jurídicas (Conjunto de normas) se interpretan y aplican.
La Jurisprudencia Técnica: se preocupa de como esas Instituciones Jurídicas (Conjunto de normas) se interpretan y aplican.
La filosofía del derecho: es el conocimiento de lo jurídico en sus aspectos y elementos más profundos y universales.
La filosofía del derecho: es el conocimiento de lo jurídico en sus aspectos y elementos más profundos y universales.
ESTÁN FORMADAS POR
ESTÁN FORMADAS POR
Derecho externo.
Derecho externo.
Derecho Objetivo: Se divide en interno y externo o interestatal.
Derecho Objetivo: Se divide en interno y externo o interestatal.
SE DERIVAN EN
SE DERIVAN EN
Internacional publico
Internacional publico
Derecho interno: Puede dividirse, a la vez, en público y privado.
Derecho interno: Puede dividirse, a la vez, en público y privado.
Nuevas ramas
Nuevas ramas
-Laboral.
-Ecológico.
-Agrario.
- Seg. Social.
-Laboral.
-Ecológico.
-Agrario.
- Seg. Social.
Se da :
Se da :
Internacional Privado
Internacional Privado
Derecho Privado se divide en :
Derecho Privado se divide en :
Derecho público de divide en:
Derecho público de divide en:
-Mercantil
- Civil (familia, real, obligaciones, contratos, sucesiones).
-Mercantil
- Civil (familia, real, obligaciones, contratos, sucesiones).
-Derecho constitucional, Administrativo, Penal, Procesal y fiscal.
-Derecho constitucional, Administrativo, Penal, Procesal y fiscal.
MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. I. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas. La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos. 1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. 2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos. 3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave. 4. Establecer las relaciones entre ellas
5. Utilizar correctamente la simbología: a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos. b) Conectores: la conexión
...