Comunicación Oral y escrita
Enviado por hecalejandre • 10 de Septiembre de 2015 • Tarea • 979 Palabras (4 Páginas) • 195 Visitas
Página 1 de 4
[pic 1]
Materia: Comunicación Oral y Escrita.
Evidencia de aprendizaje: La comunicación de masas.
Profesora. Lic. Israel Estrada Barrera.
Alumno: Héctor Manuel Ávila Alejandré.
- INTRODUCCIÓN.
- La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres humanos, es por esto que siempre ha estado presente en toda civilización.
- Ahora analizaremos la comunicación de masas, los más comunes, son: Revistas Televisión, Radio, Internet.
- Mi generación, me refiero a los nacidos en los años sesentas, tuvimos la suerte de pasar por casi todas las etapas del crecimiento tecnológico y de la comunicación masiva, ejemplo:
- A principios de los 60 no había nada, muy pocos tenían televisión, carro ni pensarlo, algunos tenían un foco, que iluminaba hasta dos cuartos.
- No había radios, y los que había funcionaba por horas, en las que normalmente se escuchaba una radionovela.
- La televisión solo pasaba programas en horarios establecidos, y solo un par de canales.
- Con el paso de los años se empezaron a producir Televisiones, Radios, Computadoras, total que para los años ochenta ya teníamos todos tecnología de punta, los cambios después fueron muy rápidos, cada vez los aparatos fueron más pequeños y más delgados, recuerdo que antes teníamos un celular llamado ladrillo, ahora es del tamaño de un reloj, ¿impresiona no?.
- Todo esto tiene que ver con la comunicación de masas ya que en la actualidad miles de millones de personas en el mundo tiene acceso a internet y a programaciones de televisión de paga, 200 canales listos para ser utilizados por alguien que podría manejar las masas, por medio de su lengua, ojala y esto no sea un problema, digo por lo de los políticos con lengua bípedas, ya que más guerras se han iniciado por las lenguas que por la pluma.
- Todos los medios de comunicación tienen como función principal informar, educar y entretener de una manera diferente, con contenidos seleccionados y desarrollados para su público particular.
- TEORÍA DE LA SOCIOLOGÍA FUNCIONALISTA.
- La Sociología Funcionalista y la comunicación tienen una historia paradójica para América latina y México, esa historia es lejana y ajena, por lo menos para el llamado campo académico de la comunicación.
- El funcionalismo es el gran representante de la llamada teoría del consenso (Ritzer, 1995), reforzada por las tesis funcionalistas, fue “Una sociedad estable es una sociedad deseable”., En la oposición micro-macro, la Sociología Funcionalista opta por lo macro, le interesa el estudio y comprensión de las grandes estructuras e instituciones sociales, podría afirmarse que el funcionalismo es un impulso hacia lo científico en el pensamiento social.
- El funcionalismo sociológico nace y se desarrolla en los Estados Unidos de Norteamérica en los años cuarenta, cincuenta y sesenta. La historia a partir de ahí se mueve en una paradoja, para Latinoamérica el funcionalismo sociológico en comunicación es equivalente a la historia de los Estados Unidos en estudios sobre comunicación masiva, esa es la historia oficial de la comunicación en América Latina, (UNESCO).
- Los antecedentes del funcionalismo en comunicación en EE.UU. se ubican con Lasswell (1948) quien propone la imagen de la aguja hipodérmica, que representa una corriente de investigación. Esta escuela llega a América Latina confundida con la Sociología funcionalista, que será declarada en forma oficial como portadora del virus del funcionalismo norteamericano.
- El funcionalismo sociológico tiene como objeto privilegiado a la sociedad en su totalidad, Las partes son las instituciones, los lugares que ordenan el comportamiento y el sentido de lo social, la relación de esas instituciones con el todo es la imagen de la función, el resultado, todas las instituciones sociales son funcionales en algún sentido al todo social.
- El pensamiento en comunicación masiva en los Estados Unidos estuvo también guiado por la razón práctica y el optimismo liberal. Ese es el contexto ideológico de la Mass Communication Research y el llamado funcionalismo en comunicación. Pero la diferencia sustantiva entre los estudios en medios de difusión masiva y la Sociología Funcionalista fue precisamente que unos estaban interesados en los datos y perfiles empíricos de los públicos y audiencias, y la otra en la construcción de una gran teoría abstracta de la sociedad, Podríamos afirmar que en América Latina la comunicación como campo académico nace al mismo tiempo que las ciencias sociales, y por tanto tiene la oportunidad de convertirse en una disciplina guía del pensamiento sobre lo social.
- Los grandes acontecimientos históricos de la comunicación y la Sociología Funcionalista son dos. El primero es casi un icono dentro de la visión oficial, la figura de Paul Lazarsfeld, representante de la convergencia funcionalismo y comunicación el segundo es de nuevo la figura del Lasswell. quien propone su famosa frase de ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto? Lo que tienen en común estas dos referencias son los medios de difusión.
- La Sociología Funcionalista y la comunicación está en entredicho. Lo que sucede es que se confunde en forma drástica los estudios sobre los medios en los Estados Unidos con una corriente de pensamiento que tocó sólo de lado a los medios concentrándose en otros asuntos. Charles Wright es un autor que representa la síntesis del funcionalismo en el estudio de los medios de difusión.
- En un artículo clásico de 1960, los sesenta fueron el momento de decadencia para la Sociología Funcionalista en los Estados Unidos, nuevas corrientes aparecieron y los estructuralismos y subjetivismos cubrieron el horizonte, La investigación sobre medios de difusión continuó su camino en otros espacios conceptuales, como el difusionismo (Rogers, 1974), los usos y gratificaciones (Katz, Blumer y Gurevitch, 1985) y la agenda (McCombs, 2006).
- El funcionalismo ha estado revuelto con los estudios norteamericanos sobre los medios durante el siglo veinte en la agenda latinoamericana y mexicana sobre la comunicación, siempre ceñida a los medios de difusión.
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Gilli, g. (1985) Sociología de la comunicación de masas, tomo II / Barcelona: Moragas spá, MiquelBerlo, D. (1975).
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.8/387Modelos_aristotelicos.htm
http://www.alaic.net/portal/revista/r7/art_01.pdf
...
Disponible sólo en Clubensayos.com