ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Y Cultura


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2011  •  3.424 Palabras (14 Páginas)  •  641 Visitas

Página 1 de 14

Comunicación y cultura, un binomio necesario.

La comunicación tiene un paradigma transmitivo como elemento esencial de proceso, es decir conocimientos y valoraciones durante el acto comunicativo y otro segundo paradigma se centra en los procesos de significación, sistemas que se puede valorar en la comunicación de masas que es esencialmente transmisible. El paradigma centrado en la significación parte de la idea de que las verdades son construidas por los seres humanos, la comunicación es el proceso de puerta en común de esas verdades.

Estos conceptos aportaron una visión comunicacional de la cultura, al definirla como un sistema significante, es decir un modo peculiar que tienen los diferentes agrupamientos humanos para otorgarle sentido a la realidad y para comunicarse. Al mismo tiempo los estudios culturales británicos ofrecen un enfoque cultural de la comunicación al considerar los procesos comunicativos como práctica culturales.

Este enfoque entraña una concepción socializadora de la cultura, en la manera en que las comunidades confieren sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes, lo que hacen que todos sus integrantes sean promotores de la cultura, esto interrelaciona los conceptos de comunicación, cultura e improvisación poética. Para que la comunicación popular pueda ser efectiva debe conjugar estos tres conceptos básicos, ya que promueven una real comunicación, con y entre las personas y que defienden los intereses populares, que hablan de sus problemas e inquietudes, que hablan con sus lenguajes.

En esta época se desarrolló como modelo teórico la comunicación popular que propicia la participación activa de la personas, como un proceso orgánico que genera compromiso y sentido de pertenencia.

Hay muchas formas de comunicación, las más comunes son a través del lenguaje, como el lenguaje escrito, oral, el de los olores, de los gestos, de las formas de vestirse. La música, el baile, el dibujo y la poesía son expresiones del lenguaje artístico. Para cada lenguaje existen sus reglas, ejemplo: el lenguaje escrito no se puede usar como el oral porque cuando se habla se hacen gestos, así como subidas y caídas de la voz que en el papel desaparecen.

Según Paulo Freire (2001), el diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad. Cuando dos polos del diálogo se ligan así, con amor, esperanza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Solo ahí hay comunicación. Solo el diálogo comunica.

Sobre esta definición de comunicación se puede argumentar que el lenguaje establecido a través del diálogo debe ser claro y conciso, basado en el respeto e igualdad de los practicantes, sin distinciones de raza, sexo o modos de vida, con sus tradiciones y costumbres, y que estas pueden ser transmitidas y centradas en la significación.

Según Osgood (1961), se tiene comunicación siempre que una fuente emisora influencia al otro -el destinatario- mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga.

Basado en este concepto es importante decir que hay comunicación solo cuando se transmiten códigos y signos, tantos verbales como visuales, entre dos o más personas que deseen ejecutar o recibir un mensaje, elemento este que enmarca la concepción que dialogiza la comunicación como una relación horizontal, en la cual la confianza y la empatía son premisas básicas

Para Berelson y Steiner (1964), todo acto o proceso de transmisión que generalmente se llama comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras.

A la definición de estos dos autores se debe agregar que para que exista comunicación, debe propiciarse una comunicación física y armónica entre los factores que intervienen en el diálogo, basado en el respeto mutuo, la diversidad de criterios y opiniones compartidas, esta diversidad de opiniones conduce al camino en que se descubre la comunicación popular, como significado determinante en la formación de identidades a través del mantenimiento de las tradiciones culturales.

Un enfoque más reciente y que se considera de interés para este estudio, es el del español Manuel Martín Serrano (1982), quien define la comunicación como “interacción que los seres vivos ejecutan para acoplar sus acciones y/o representaciones, mediante el recurso al uso informativo de energías y no mediante el recurso al uso dinámico o físicamente coactivo de las energías o fuerzas físicas puestas en juego”.

Como aspecto funcional lógico, la comunicación es sobretodo la acción recíproca de transmitir y recepcionar conocimientos culturales, para el que deben interactuar en perfecta relación y armonía todos los factores que intervienen en el acto ejecutorio y en los que intervienen los códigos comunicativos, como las relaciones interpersonales entre el emisor y los receptores públicos, mediante la creación de valores identitarios y patrióticos.

Según Luís Ramiro Beltrán (2005), es el proceso de interacción social, democrática basada en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajos condiciones libres, igualitarias, de accesos, diálogo y participación. Es un proceso de intercambio entre dos o más personas donde transmiten sentimientos, ideas, experiencias, conocimientos, y puede ser a distancia (por teléfono, Internet).

Como la comunicación es también un proceso transmisible en el que logran interactuar los espacios en completa armonía, entre el emisor y el receptor del mensaje, se puede valorar que la comunicación también suele desarrollarse como un acto de intercambio de mensajes, entre dos o más seres humanos, y que la oralidad como una forma de divulgar las tradiciones contribuye a este tipo de comunicación popular.

En 1977, el profesor H. I Schiller, de la universidad de California, analizó el proceso cultural cubano, como una forma consistente y profunda de comunicación, basada en el diario comportamiento del pueblo, sus relaciones de trabajo, sus modos de vida y las motivaciones que se convierten en una expresión verdadera de comunicación cultural.

A este estudio sobre la comunicación cultural se le puede sumar la tipología de un lenguaje propio del cubano, la forma de vestir y sus modos y costumbres culturales que propician un verdadero ambiente positivo durante el diálogo, que puede ser muy ameno, participativo y comunicativo, como un sello propio de identificarse.

María Isabel Álvarez (2005), en su estudio sobre comunicación, aborda la importancia del lenguaje corporal en las relaciones humanas. Destaca como la mímica facial adquiere significación principalmente a corta distancia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com