Comunicación
Enviado por Diece • 9 de Septiembre de 2014 • 1.320 Palabras (6 Páginas) • 245 Visitas
EL LENGUAJE VERBAL, PARAVERBAL Y NO VERBAL EN EL DISCURSO ORAL
Cuando hablamos (comunicación verbal) le damos a nuestro discurso una entonación, un ritmo y una acentuación particular. Estos rasgos constituyen comunicación no verbal. Además, son manifestaciones no verbales los movimientos del cuerpo: manos, posturas corporales; expresiones faciales (asombro, enojo) y diferentes tipos de miradas. La distancia en que nos situamos con respecto a nuestro interlocutor también forma parte de la comunicación no verbal.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal generalmente mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Se pueden distinguir algunos elementos que forman parte de la llamada comunicación no verbal, tales como: kinésica, proxémica, paralenguaje y lenguaje icónico.
Al igual que kinesiología, cinemática, cinematógrafo, cinema, esta palabra se construye con una raíz griega que significa “movimiento”. Comprende los gestos, los movimientos corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila), y también la postura.
El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.
Corresponde al uso del espacio de la comunicación. A punta a cómo los participantes de una interacción comunicativa acomodan sus posturas y distancias de acuerdo con la situación, grado de intimidad, estatus social.
Los diferentes estudios acerca del control del espacio que nos rodea, han entregado ciertas mediciones de las distancias en que permitimos el ingreso de otras personas a nuestro ámbito. Sin embargo, la orientación corporal se suele emplear como una barrera territorial para impedir violaciones del espacio.
Sin embargo, éstas pueden variar de cultura en cultura. De manera general, podemos presentar la siguiente subdivisión:
a) Zona íntima (15- 45cm): El acceso a esta zona está reservado a personas muy vinculadas al individuo. Existe también un zona sub-íntima (0-15cm), también denominada zona de contacto, donde la comunicación no se da sólo mediante la palabra, sino también mediante el tacto, el olor, la temperatura del cuerpo, etc.
b) Zona personal (46-122cm): En esta zona podrán entrar todas las personas que se hayan ganado la confianza del individuo. Está limitada por la extensión del brazo: el dominio físico.
c) Zona social (122-360cm): El área social está reservada a personas que el individuo no conoce o conoce muy poco. Por ejemplo, los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos como para mantener esta distancia.
d) Zona pública (más de 360cm): Es idónea para pronunciar discursos o en algunas formas muy rígidas y formales de conversación. Mediante la disminución o ampliación de las distancias, se puede entender la aprobación o desaprobación que el individuo mantiene con los otros.
Ciertos estudios indican que las distancias demasiado cortas que se dan de forma inadecuada para una relación interpersonal, pueden provocar actitudes negativas cuando la relación con el individuo no es íntima. Esto se rompe en aquellas situaciones en las que la cercanía se hace forzosa y es convencionalmente aceptada, como los ascensores y los buses.
Es el conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional. Los códigos icónicos se complementan con el lenguaje verbal escrito. Lo normal es que los textos escritos tengan ilustraciones y, a la inversa, una ilustración sea explicada por un texto.
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), señales (representación de algo; por ej.: señales del tránsito), símbolos (representación de un referente por un acuerdo social, por ej.: negro/luto), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej.: jeroglíficos), etc.
El lenguaje icónico es muy habitual en varios ámbitos, como las señales urbanas (letreros), medio de comunicación escrita (diarios y revistas), computación (los sistemas operativos del tipo Windows basan su interfaz en este código), arte (pintura, cómic, fotografía), cartografía (mapas,
...