Comunidad Primitiva
Enviado por elisafadpaola • 22 de Abril de 2015 • 2.294 Palabras (10 Páginas) • 165 Visitas
El psicólogo Viktor Frankl tenia prometida una carrera de éxito destacaba por
posicionarse en los círculos médicos mas importantes y recién había sido
nombrado director de la sección de Neurología del Hospital de Rothschild (1940)
en donde se atendía únicamente a pacientes judíos lo cual significaba una
temeraria audacia ya que empezaba la persecución nazi.
Viktor Frankl consiguió un visado para emigrar a Estados Unidos y además eludir
la persecución nazi lo cual le brindaba la oportunidad de desarrollar y defender sus
teorías psiquiátricas. (Frankl, 2004) “Pero sus padres no lograron proveerse de
una documentación que presentara alguna garantía para no correr el riesgo
inminente de ser encarcelados o deportados. Además, ancianos ya, y sin la ayuda
de ningún hijo se quedarían ciertamente desvalidos…”(p.11).
Viktor Frankl salio a caminar a buscar la respuesta de lo que tenia que hacer ,
tomo una decisión la cual era permanecer junto a sus padres unas semanas
después su familia se disperso. En Auschwitz se separo de su mujer llamada Tilly,
de la que nada se supo durante su encierro. De su madre se despidió en el campo
de Theresienstadt al aceptar una infinidad de separación en donde le pidió un
adiós a manera de bendición
(Frankl, 2004) “Nunca olvidaré cómo ella, con un grito que le brotaba de lo
mas profundo de su ser, y que solo puede calificar de fervoroso, dijo <<Sí,
sí, yo te bendigo>>, y luego me dio la bendición” (p.12).
Días después presenció la muerte de su padre con ochenta y un años de edad,
desnutrido y sufriendo un edema pulmonar le inyecto morfina que consiguió
esconder de contrabando, esto ocurrió casi al amanecer, entonces sabía que
había hecho lo correcto que era permanecer con sus padres acompañándolos
hasta la muerte y evitando un sufrimiento innecesario a su padre. A pocas horas
se separo de los suyos y de manera brutal y brusca le arrebataron un libro que
abarcaba su largo quehacer profesional el cual fue roto en su presencia entonces
recibió ropa de prisionero en donde encontró la oración mas importante de los
judíos el Shemal Israel. De ese modo, con un animo de prueba enfrento el
tormento de un campo de concentración que el mismo denomina experimentum
crucis
Durante el traslado hacia Auschwitz (el mayor centro de exterminio de la historia
del nazismo) narra las emociones que rodeaban su mente en esos momentos, la
imaginación hacia que nuestro autor percibiera cosas que no existían todas
provocadas por el miedo a llegar al campo de concentración, (Frankl, 2004) señala
que
“la psicología conoce un estado de ánimo denominado la <<ilusión del
indulto>> es un mecanismo de amortiguación interna percibido por los
condenados s muerte justo antes de su ejecución; en ese momento
conciben la infunda esperanza -sin apoyatura en ningún dato real- de ser
indultados en ultimo minuto”(p.37).
Al llegar muchas personas se encontraban bajo este efecto tenían muchas
esperanzas de ser liberados o imaginaban que todo iba a terminar bien no
reconocían la realidad.
Una vez aceptando su estancia, se realizo la primera selección que consistía en el
<<juego del dedo>>. Esto indicaba tu supervivencia o la muerte, dividían al grupo
en dos significados derecha e izquierda los que fueran señalados a la izquierda
pasaban directamente al crematorio en donde a las afueras del campo se
observaba una chimenea la cual significaba tu cuerpo en cenizas. Los de la
derecha pasaron por el proceso de desinfección, consistía en quitar todo el cabello
del cuerpo seguidamente desnudarse y terminar con una ducha, a los prisioneros
que gozaban de zapatos de calidad se les cambiaban por otros en peor estado y
hasta de un numero mas grande
(Frankl, 2004) Señala que
“De ese modo se desvanecían, unas tras otra las vanas ilusiones que
algunos todavía concebían. De repente, y de improviso, muchos de
nosotros nos sentimos embargados por un humor macabro. Ese humor lo
provocó la segura conciencia de haberlo perdido todo, de no poseer nada
salvo nuestra existencia desnuda” (p.42).
La vida en el campo
Se mostraba la apatía como la fase de disminuir la intimidad, el recluso se
consumía de simple nostalgia al recordar su hogar y su familia a los prisioneros
se les entregaba un uniforme roto el cual a comparación de un espantapájaros
resultaba elegante sin embargo tantas humillaciones hacían que edificaran un
caparazón que actuaba como escudo a tanta miseria.
Los prisioneros sufrían una tensión psíquica junto con la necesidad de sobrevivir
pero ¿Qué soñaban los prisioneros? Algunos con postres y agua caliente para
bañarse, al final terminaban despertándose y regresando a la normalidad
(Frankl, 2004) Menciona que:
“Jamás olvidare aquella noche en que me desperté con los fuertes gemidos
de un compañero amigo que se agitaba en sueños bajo el efecto de alguna
horrible pesadilla. Yo siempre me he sentido especialmente conmovido ante
las personas que sufren delirios o pesadillas angustiosas. Decidí despertar
al pobre hombre, pero en el último instante me detuve, retire rápidamente
mi mano asustado por lo que iba a hacer. Comprendí con rapidez, de forma
descarnada, que ningún sueño, por muy horrible que fuese, podría ser peor
que nuestra actual realidad, una realidad a la que estuve a punto de
cometer la crueldad de devolverlo” (p.57).
Los prisioneros con la capacidad de abstraerse del entorno y adentrándose a un
territorio de libertad espiritual lograban una vida espiritual. En una mañana Viktor
Frankl realizaba los ejercicios propuestos por el comandante, el prisionero que iba
a su lado menciono: ¡si nuestras mujeres vieran esto! lo que le hizo pensar en ella
y mirando el cielo entendió a los poetas, pensadores y filósofos que (Frankl, 2004)
el “amor es la meta ultima y mas alta a la que puede aspirar un hombre” (p.65).
Consecutivamente descubrió lo que las creencias humanas intentan
comunicarnos, (Frankl, 2004)“la salvación del hombre solo es posible en el amor y
a través del amor, Intuí como un hombre, despojado de todo, puede saborear la
felicidad aun que solo sea un
...