Comunidad Y Cultura
Enviado por erikarmendariz • 4 de Abril de 2014 • 2.567 Palabras (11 Páginas) • 235 Visitas
INTRODUCCION
El tema de las reformas educativas es apto para favorecer el diálogo entre quienes se ocupan de la educación del presente y aquellos que incursionan por su tiempo pasado. Los primeros tienen como preocupación central cómo innovar el sistema educativo. Considerar procesos de transformación acontecidos tiempo atrás podría serles de utilidad para resolver los retos que se les presentan. El conocimiento de la trayectoria histórica de la educación, es medio irreemplazable para idear y poner en práctica propuestas de cambio.
Las acciones realizadas por el general Lázaro Cárdenas en favor del país y de sus “clases desposeídas” apresuraron el ritmo del tiempo mexicano, alteraron el cambiante pulso de la experiencia de los hombres y removieron expectativas de progreso, justicia, libertad e independencia surgidas desde décadas atrás.
Este ensayo presenta un panorama, de lo que fue la educación socialista y lo que significó su aplicación. En el se menciona cuál fue la política educativa del gobierno federal y que conflictos enfrentó, las estrategias instrumentadas para aplicar las disposiciones normativas, como alteraron la estructura del sistema educativo de la época, cuales fueron los proyectos escolares principales para el campo y las ciudades y la respuesta de la población.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE LÁZARO CARDENAS
Lázaro Cárdenas nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Nació en una familia indígena muy humilde y apenas recibió una educación elemental. Huérfano de padre, trabajó en una imprenta y en la Oficina de Rentas de su pueblo natal.
Se volvió uno de los discípulos más allegados del sonorense Plutarco Elías Calles. Su carrera militar ascendió rápidamente y en 10 años llegó a ser General de Brigada. Apoyó el Plan de Agua Prieta, que desconocía al presidente Carranza. Apoyado por calles alcanzó la gubernatura de su estado para el periodo de 1928 a 1930, donde puso en marcha la estrategia política y social que realizaría ulteriormente en toda La República Mexicana.
Posteriormente fué ministro de guerra en el periodo 1932-1934. En 1934 llegó a la presidencia, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).
Cuando el General Lázaro Cárdenas obtuvo la presidencia de la Republica, junto a la desfanatización, había impulsado decididamente la educación. El plan de acción proponía reformar planes, programas y textos, coordinar administrativamente la labor escolar de los estados, combatir el fanatismo religioso, liquidar el analfabetismo, atender el problema con respecto a los indígenas, incrementar las escuelas rurales, escuelas rurales para la capacitación agrícola, la reorganización tanto de escuelas normales rurales como para la Nacional de Maestros, la adaptación de la enseñanza secundaria y técnica a la educación socialista. La querella en torno a la educación socialista estuvo a la orden del día, muy ligada a la oratoria de la época: congresos, debates, polémicas, textos doctrinales, agitación universitaria, discursos a Lombardo Toledano, amenazas, homenajes a Lenin, el aniversario de la Revolución Rusa elevado a la fiesta Nacional en el calendario de la Secretaría de la Educación, confusión en los programas, los maestros, los padres y los niños.
Con el Presidente Lázaro Cárdenas, se institucionalizó en el artículo tercero la parte medular del discurso oficial y de la ideología del grupo gobernante: la educación socialista como respuesta de la revolución a los reclamos populares de reivindicación social. Además, a la gratuidad de la enseñanza primaria se añadió la obligatoriedad. Por otro lado se reguló, con detalle, la enseñanza a cargo de particulares, se ratificó la educación laica y se estableció la facultad del Estado de intervenir en la formulación de planes y programas de enseñanza. La reforma implantada en el Artículo 3° Constitucional orientado hacia el socialismo provocó profundas polémicas sobre su radical contenido.
A lo largo de su periodo presidencial, en algunos momentos y zonas con mayor intensidad que en otros, Lázaro Cárdenas le otorgó a la educación un papel decisivo en el cumplimiento de la política gubernamental. Congruente con ello, intervino más que ningún otro presidente de la república en los asuntos educativos, amplió los recursos financieros y los apoyos destinados a la educación y asignó a los maestros y a las escuelas importantes funciones en la transformación de la sociedad mexicana. Ellos debían ser agentes del cambio y guías de las organizaciones populares en la lucha en contra de las fuerzas conservadoras y en favor de una sociedad más justa, democrática y autónoma.
Para cumplir con lo anterior, el gobierno introdujo algunos cambios y fortaleció tendencias que alteraron la estructura del sistema educativo de la época. Las variaciones comenzaron en la propia SEP, que por primera vez desde su creación, en 1921, fue conducida por hombres provenientes de la provincia y ajenos a los círculos intelectuales de la ciudad de México. El manejo de las prioridades y los métodos educativos pasó de los intelectuales que habían resguardado las instituciones culturales y la educación superior desde el ocaso del porfiriato, hacia maestros y funcionarios “plebeyos” con vasta experiencia dentro del sistema escolar. Sus conocimientos pedagógicos, sus afinidades con el magisterio y su liderazgo serían piezas clave en los avatares de la reforma educativa.
Los avances de la SEP ampliaron en cantidad y magnitud los conflictos entre los poderes federales y los municipales por el control de las escuelas. A diferencia de los problemas que pudieran surgir en las transacciones entre la SEP y los gobiernos estatales, en los suscitados dentro de los municipios se movilizaban actores directos de la componenda escolar. Los estudios regionales describen quejas de maestros e inspectores sobre el comportamiento de autoridades municipales, a las que se les hacían acusaciones de diverso orden: actuar en contubernio con los curas, ocultar información, regatear la contribución económica que les correspondía, proteger los intereses de los hacendados, solapar las actividades de gavillas armadas, incitar a la población en contra de la educación socialista y el reparto agrario, hostigar a los maestros y
...