ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto general sobre “Paradigmas de investigación educativa”


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2022  •  Resumen  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 7

Maestra: Paola Selene Valencia Rodríguez  

Materia: Seminario de titulación I  

Alumna: Sandra Verónica Trejo Ramos

Semestre: séptimo Grupo: 3

Paradigmas de investigación

(positivista, interpretativo y socio-critico)

Concepto general sobre “Paradigmas de investigación educativa”

Paradigmas de educación educativa

Concepto

Referencias bibliográficas

Se utiliza para designar el enfoque o concepción adoptada por el investigador, influenciado por corrientes filosóficas, para solucionar determinados problemas, propios de su comunidad investigativa. 

El enfoque tiene carácter ontológico, determinado por la comprensión de la realidad que se investiga, epistemológico, expresado en la posición que se asume ante lo investigado y metodológico, dado por las vías, formas y procedimientos considerados en el estudio.

Gil, J., León, J., Morales, M.  (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, p.72-74.

Representan el sistema de creencias o supuestos axiológicos de partida a la hora de llevar a cabo un proceso de investigación en educación, dicho de otra manera, son las lentes con las que nos aproximamos al estudio sistemático e indagación coherente de la realidad educativa. Determina la concepción del problema y el camino para intentar describirlo, comprenderlo, explicarlo, controlarlo o transformarlo. 

Las características de un paradigma son: 

Conjunto de descubrimientos compartidos y reconocidos. 

En un espacio de tiempo proporcionan: preguntas-tipo y soluciones-tipo. 

Conjunto de creencias, valores reconocidos, técnicas y procedimientos comunes.

Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Revista indisciplinar ENTELEQUIA.

Paradigma positivista

Paradigma interpretativo

Paradigma socio-critico

¿Cómo es llamada? fundamentos teóricos

Es denominado cuantitativo o racionalista, además se hace uso del positivismo lógico y empirismo.

Es llamado cualitativo, naturalista, humanista o etnográfico, y se usa la teoría interpretativa.

Se fundamenta de la teoría crítica, es decir, busca de una ciencia social que no sea solamente empírica ni interpretativa.

¿Cómo se generan los datos vistos en la realidad?

Se generan a través de muestras de población a través de procedimientos estadístico probabilísticos.

Esto se verifica por medio de diversas hipótesis con el fin de perfeccionar las leyes referidas.

Se centra su estudio en los significados de las acciones humanas y la vida social, en medio de la realidad dinámica, múltiple y holística.

Este se debe ver desde la subjetividad, construida y divergente.

Hay una interacción o dialogo entre lo teórico y lo práctico, es decir, los problemas de investigación parten de situaciones reales donde se aplica la teoría en donde se forma en un proceso de espiral .

Esa se debe de ser desde una perspectiva histórica, construida, dinámica, dialéctica y divergente.

        

Finalidad de la investigación

La finalidad es explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos.

Los estudios se deben ver de una manera objetiva, estática, fragmentada y bien fundamentada. En otras palabras, el objetivo de la investigación es generar leyes universales y generales que permitan comprender y explicar las prácticas del mundo.

La finalidad es comprender, describir e interpretar la realidad educativa, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones en las diversas situaciones de la investigación.

La finalidad consiste en analizar la realidad, emancipar e identificar el potencial para el cambio con el fin de transformar la práctica.

Relación entre investigador y entorno u objeto investigativo

Por ello, debe tener independencia, neutralidad, no se afectan, el investigador es externo y el sujeto es tomado como objeto de investigación.

La investigación no se debe ver contaminada por la visión subjetiva del investigador.

Desde este enfoque, la realidad educativa es una construcción social que deriva de las interpretaciones subjetivas.

Por ello debe tener entre el investigador y el entrono investigativo debe haber dependencia. Hay una implicación entre el investigador e interrelación con la realidad u objeto de investigación.

Pretende la búsqueda de una comprensión constante de la teoría y de la práctica educativa, considerando al docente como investigador, el investigador es un sujeto más.

Técnicas para obtener información

Algunos instrumentos utilizados son los tests, cuestionarios, observación sistemática y la explicación.

En sí, la forma de acceder al conocimiento es mediante la experimentación-observación sistemática: hipótesis-variables-herramientas (hipotético-deductivo)

Es importante mencionar que las técnicas e instrumentos para recoger datos deben ser fiables y que garanticen con objetividad la información obtenida.

Las estrategias que se utilizan son de carácter abierto, como lo son las entrevistas en profundidad, observación participante, análisis documental, estudios etnográficos de casos, triangulación, entre otros.

Dichas técnicas deben ofrecer credibilidad, transferibilidad, dependencia y conformabilidad al estudio realizado.

Los estudios de investigación utilizados son la investigación-acción: participativa, acción crítica y colaborativa.

El diseño es dialectico la cual es una técnica base es a través de un dialogo con el grupo investigador.

        

Análisis de datos

Se analizan de manera cuantitativa o racional, es decir, se hace uso de la estadística descriptiva e inferencial.

Estas se deben argumentar matemáticamente y objetivamente los resultados obtenidos para así corroborar la hipótesis de partida y garantizar la validez.

Además, el análisis e interpretación de los datos se deben transformar en unidades numéricas las cuales permitan un estudio exacto.

Se analizan de manera cualitativa, es decir, por medio del análisis de contenido, introducción analítica y triangulación.

Además, se inclina al estudio de características de fenómenos no observables directamente o susceptibles de experimentación.

Por otro lado, el análisis e interpretación de resultados es subjetivo.

El análisis de la interpretación de datos se realiza con la participación del grupo, mediante la discusión e indagación, con alto nivel de abstracción.

Se analizan de manera cualitativa y cuantitativa, depende del investigador hacia donde le quiera dar más peso y tiende a ser subjetivo y dialectico.

Características generales

  • Ha sido el de mayor influencia en el campo de la educación.
  • Los problemas de investigación surgen de teorías o postulados existentes, de acuerdo con los intereses del investigador.
  • Se basa en el pensamiento deductivo, va de lo general a lo particular, es decir, parte de un conocimiento más extenso.
  • Los grupos sociales originan el problema de investigación.
  • Tiene un diseño flexible, abierto y emergente.
  • La muestra utilizada en el estudio se ajusta a la dependencia de la cantidad de información.
  • Se trabaja con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.
  • Da una mayor comprensión de la realidad educativa contextualizada mejorando la conexión entre teoría y práctica.
  • La objetividad se debe tener como criterio de evidencia.
  • Tratan de modificar la realidad y brindar un conocimiento profundo y amplio desde lo teórico-práctico.
  • No constituyen un conjunto uniforme: diversas y variadas aportaciones y perspectivas dispersas.
  • Los criterios de rigurosidad se encuentran en la validez consensual obtenida de la práctica.
  • Es esencial en el proceso de desarrollo, mejora y emancipación del profesor ya que ha permitido que el profesor pueda generar un conocimiento permanente a través de la reflexión acerca de la práctica
  • Cubre espacios de comprensión de la realidad educativa marginados por el positivismo y no contemplados por e interpretativismo.

Metodología

Es conocido como empírico-analítico/cuantitativo y experimental/manipulativa orientada a la verificación de hipótesis.

La metodología utilizada es cualitativa- interpretativa. Se hace uso de la hermenéutica y dialéctica.

Se pueden hacer uso del enfoque cualitativo y cuantitativo.

Es participativa, socio crítica y siempre orientada hacia la acción.

Supuestos fundamentales en los que se basa

  • La teoría debe ser universal.
  • La ciencia es una actividad desinteresada.
  • La realidad es objetiva, basada en las relaciones causa-efecto (causalidad).
  • Contempla tres criterios de calidad: validez, fiabilidad y objetividad.
  • Aboga por la cuantificación de las variables, a través de la objetivación del hecho a estudiar:  reducir ambigüedad y contradicciones.

Universalidades específicas y concretas, válidas para los contextos estudiados. No pretende generalizar, aunque no lo descarta.

Relación dialógica sujeto (investigador)-objeto (sustancia.

La influencia de la dimensión axiológica o valores es asumida como parte indisoluble de la investigación en sus distintas fases.

La investigación (leyes y teorías) se desarrolla a partir de los datos y no del contraste empírico de hipótesis previamente establecidas.

Los diseños se caracterizan por ser emergentes, menos rígidos que los positivistas.

  • Una visión praxeológica: orientada a la mejora de la práctica.
  • La democratización del conocimiento: no es algo que deba estar en manos de unos pocos; el investigador es el propio profesor.
  • El profesor como investigador y generador de cambio.
  • El interés por los problemas próximos a la práctica educativa del aula.
  • La flexibilidad metodológica: técnicas dialécticas.
  • La cogestión del diseño: se negocia.

Criticas

El reduccionismo puede llevar a no contemplar dimensiones sustantivas dentro de la investigación en educación como son la ideología, las características sociales y culturales de los contextos, entre otros.

La pretendida objetividad puede quedar en entredicho ante realidades tan complejas y cambiantes como las educativas, en las que las explicaciones universales pueden sesgar una descripción e identificación adecuada del problema de investigación.

Se le atribuye poca validez ecológica, al tener una incidencia menor de la deseable en la mejora de la práctica educativa.

  • Una visión praxeológica: orientada a la mejora de la práctica.
  • La democratización del conocimiento: no es algo que deba estar en manos de unos pocos; el investigador es el propio profesor.
  • El profesor como investigador y generador de cambio.
  • El interés por los problemas próximos a la práctica educativa del aula.
  • La flexibilidad metodológica: técnicas dialécticas. ∙ La cogestión del diseño: se negocia.
  • No es generalizable a otros contextos, en las condiciones deseables por el paradigma positivista
  • No constituyen un conjunto uniforme: diversas y variadas aportaciones y perspectivas dispersas.
  • El principio de problematización que incorpora, exige de una toma de conciencia por parte del profesor, más allá del hecho y del dato, no siempre presente.
  • Puede jugar un efecto paralizador en los procesos de mejora de la educación.
  • No tiende puentes entre paradigmas porque niega sus principales premisas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (116 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com