Concepto y Características de un Objeto de Aprendizaje
Enviado por Estudiante1208 • 25 de Noviembre de 2021 • Apuntes • 562 Palabras (3 Páginas) • 120 Visitas
1. Concepto y Características de un Objeto de Aprendizaje (OA)
Debido a que este trabajo gira en torno a un OA, es necesario definirlo desde la teoría y a su vez mencionar las características que dicho OA presenta.
La comisión Académica de Objetos de Aprendizaje, CUDI (2002) citado en Plan Ceibal (2009) lo entiende como “Una entidad informativa digital creada para la generación de conocimientos, actitudes y valores, y que cobra sentido en función del sujeto que lo usa”.
También ha sido considerado como “una pieza digital de material educativo, cuyo tema y contenido pueden ser claramente identificables y direccionables, y cuyo principal potencial es la reutilización dentro de distintos contextos aplicables a la educación virtual” (Ruiz González, Roberto, Álvarez Francisco, Muñoz Jaime y Cardona Pedro, 2014).
Por tanto, un OA será entendido como un material digital basados en un tema o contenido que facilita el aprendizaje de los estudiantes y que tiene la facilidad de ser utilizado en distintos contextos
2. Componentes de un Objeto de Aprendizaje
Un objeto de Aprendizaje debe contener:
Título: Frase corta, estimulante y creativa, que comunique el tema o problema y que motive
Introducción: Contextualiza la situación de aprendizaje, el tema a tratar, es importante relacionarlo con la realidad
Propósitos educativos del Objeto: Definen las competencias o los logros que se quieren generar, el objetivo puede ser general, deberán ser explicados de manera inteligente e imaginativa
Contenidos: debe tener una coherencia interna entre los objetivos, el contenido y las actividades propuestas, proponer diferentes recursos (textos, imágenes, videos, simulaciones, cuadros, mapas conceptuales)
Actividades de aprendizaje: Las acciones que se sugiere haga el estudiante. Hay que considerar la autoevaluación ya que es la evidencia que permite al estudiante comprobar el nivel de logro alcanzado.
Actividad Introductoria: Debe ser motivadora, que enganche, y genere el deseo de seguir, debe involucrar experiencias previas, ejemplos de actividades pueden ser: preguntas generadoras, resolución de actividades autoevaluarias, ejercicios prácticos.
Actividades Intermedias: Promueven aspectos formativos y metacognitivos, muestran al estudiante los logros obtenidos, son autoevaluarias, se recomienda usar preguntas reflexivas
Actividades Autoevaluatorias: Se requiere considerarlas en base a las teorías de aprendizaje utilizadas, hay que establecer actividades autoevaluatorias intermedias que serán síntesis integradoras del conocimiento
Actividad Final: Estrategia que permita una síntesis final, puede ser autoevaluatoria o un resumen que promuevan la reflexión.
...