ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Basicos De Macroeconomia


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  1.734 Palabras (7 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 7

a) Tipo de cambio nominal:

Relación a la que se intercambia la moneda de un país por la de otro. Es el precio relativo de la moneda de dos países. Por ejemplo: si el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el yen japonés es de 120 yenes por dólar, podemos intercambiar un dólar por 120 yenes en los mercados mundiales de divisas.

b) Tipo de cambio fijo

Tipo de cambio fijado por el banco central a comprar y vender la moneda nacional a cambio de moneda extranjera a un precio determinado de antemano. Con tipos de cambio fijos, el banco central mantiene constante el precio de las divisas en términos de la moneda nacional. Para esto compra y vende divisas al tipo de cambio fijo. Tiene que mantener reservas de divisas.

c) Tipo de cambio ajustable (pegged)

Indica el precio es fijado por el banco central, pero que puede modificarse dependiendo de las circunstancias. En realidad, los bancos centrales suelen ser bastantes explícitos, en lo que se refiere a la posibilidad de futuros ajustables en el tipo de cambio, subrayando que el sistema cambiario es una fijación ajustable

d) Tipo de cambio flexible (o flotante, flotación limpia o pura)

El Banco Central fija la oferta monetaria sin comprometerse con ningún tipo de cambio particular y deja después que el tipo de cambio fluctué en respuesta a las perturbaciones económicas. Si el BC no interviene en absoluto en los mercados de divisas mediante sus compras o ventas de moneda local está en flotación limpia.

A menudo que lo países operan bajo tasas flexibles tratan de influir en el valor de la moneda realizando operaciones cambiarias, es lo que llamamos una flotación sucia.

e) Fijaciones duras

La parte final de los años ochenta y principios de los noventa, muchos países se inclinaron por la rigidez de los tipos de cambio nominales y algunos, para conseguir tal credibilidad, tuvieron que recurrir a las llamadas “fijaciones duras” del tipo de cambio, es decir, a regímenes cambiarios como la dolarización o las cajas de conversión, que hacían más difícil, y mucho más gravosa, la modificación cambiaria.

f) Fijaciones blandas

La evidencia empírica indica que los regímenes flexibles son los que presentan un mejor desempeño macroeconómico, medido por el crecimiento del PIB per cápita. Controlando por las otras variables, los países con un sistema cambiario flexible crecen en promedio un 0,4% más por año que los con regímenes fijos. Y el peor desempeño entre los sistemas cambiarios se lo adjudican los regímenes intermedios (o fijaciones blandas)

g) Tipo de cambio real

Relación a la que se intercambian los bienes de un país por los de otros. A veces se denomina relación real del intercambio. El tipo de cambio real entre dos países se calcula a partir del tipo de cambio nominal y los niveles de precios de los dos países. Si el tipo de cambio real es alto, los bienes extranjeros son relativamente baratos y los nacionales son relativamente caros. Si es bajo, los bienes extranjeros son relativamente caros y los nacionales son relativamente baratos.

h) Flotación sucia

Cuando se trata de influir en el valor de la moneda realizando operaciones con moneda extranjera en países que operan con tipo de cambio flexibles, se dice que la moneda está en flotación sucia.

i) Devaluación

Reducción del valor de la moneda nacional en relación con la moneda de otros países; se hace cuando los tipos de cambio son fijos. El BC puede intervenir para reducir el valor de una moneda en sistema de tipos de cambio fijos.

j) Revaluación

Aumento del valor de una moneda nacional en relación con las monedas de otros países. Sucede cuando los tipos de cambio flexibles. El BC se basa en esta medida para elevar el valor de la moneda también en un sistema de tipos de cambio fijos.

k) Depreciación

Disminución del valor de la moneda nacional en relación con la moneda extranjera; se hace cuando los tipos de cambio son flexibles. Es también la tasa a la que se desgasta el acervo del capital.

l) Apreciación

Aumento del valor de una moneda en relación con otras en el mercado de divisas.

m) Temor a flotar

Es definido como la renuencia por parte de las autoridades monetarias a permitir variaciones en el tipo de cambio a pesar de declararse en un régimen de libre flotación (Calvo y Reinhart, 2000). Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en las economías emergentes, pues son más susceptibles a sufrir las causalidades señaladas Calvo y Reinhart (2002) y a Calvo y Mishkin (2003)

n) Ley de un solo precio

El concepto de la ley de un solo precio conecta a los precios internos e internacionales de un determinado producto. Supongamos que el precio de cierto bien en moneda extranjera en el mercado internacional es igual a P*. Para expresar este precio en la moneda nacional, simplemente se multiplica p* por el tipo de cambio. La ley de un solo precio establece que el precio interno P debería también ser igual a EP*.

o) Paridad del poder de compra (PPC)

Teoría de la determinación del tipo cambio en la que se afirma que este se ajusta para mantener iguales el poder de compra de la moneda extranjera y la nacional. El tipo de cambio nominal debe reflejar las diferencias entre los niveles de precios.

p) Balanza de pagos

Brinda un registro de actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un periodo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com