ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos De Investigacion


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2012  •  2.726 Palabras (11 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 11

Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. Tipos de diseños que disponemos para investigar el comportamiento humano: EXPERIMENTAL y NO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO: es un estudio en el que se manipula deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. Primer requisito de un experimento puro es la manipulación de una o más variables independientes. La variable dependiente se mide no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.

Grados de la manipulación de la variable independiente: el nivel mínimo de manipulación son dos. PRESENCIA-AUSENCIA: se expone a un grupo a la presencia de la variable independiente y el otro no (grupo experimental y grupo control). MÁS DE DOS GRADOS: se puede hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o grados. MODALIDADES DE MANIPULACION: manipular una variable independiente que consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de ella pero sin que eso implique cantidad. En ocasiones la manipulación de la variable independiente conlleva una combinación de cantidades y modalidades. (Como se define la forma de manipular la variable independiente), Al manipular una variable independiente es necesario especificar que se va a entender por esa variable en el experimento, es decir trasladar el concepto teórico a un estimulo experimental en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar.

El segundo requisito de un experimento puro: El segundo requisito es medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable independiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. En la planeación de un experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y como se van a medir las variables dependientes.

¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?

No hay regla para ello; depende de cómo ha sido planteado el problema de investigación y las limitaciones que haya. Resulta obvio que al aumentar las variables dependientes, no tienes que aumentar grupos, porque estas variables no se manipulan. Lo que aumenta es el tamaño de medición.

El tercer requisito para un experimento puro: el control o la validación interna de la situación experimental. Tener <<control>> significa saber que está ocurriendo realmente con la relación entre la variable independiente y las dependientes. Cuando hay control podemos conocer la relación causal; cuando no se logra el control no se puede conocer dicha relación. Lograr control en un experimento es controlar la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para que así podamos saber realmente si las variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.

Fuentes de invalidación interna: existen diversos factores o fuentes que pueden hacer que nos confundamos y ya no sepamos si la presencia de una variable independiente o tratamiento experimental surte o no un verdadero efecto. Las fuentes de invalidación interna porque atentan contra la validez interna de un experimento. Esta se refiere a cuenta confianza tenemos en que los resultados del experimento sea posible interpretarlos y estos sean validos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable independiente (presencia-ausencia o en grados o modalidades), cundo las mediciones de la variable dependiente son confiables y validas, y cuando el análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando.

1.- HISTORIA: acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento. Diferencias a la variable dependiente pueden atribuirse a la manipulación de la independiente o al acontecimiento que ocurrió durante el experimento. 2.- MADURACION, procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y que afectan los resultados del experimento. (Cansancio, hambre, aburricion, aumento de la edad). 3.- INESTABILIDAD: poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las personas seleccionadas o componentes del experimento, o inestabilidad autónoma de las mediciones repetidas aparentemente “equivalentes”. 4.- ADMINISTRACION DE LAS PRUEBAS: la administración de la primera prueba puede sensibilizar a los participantes del experimento, y cuando respondan a la segunda prueba, sus respuestas podrían estar afectadas por esa sensibilización. Si disminuye el prejuicio y no hay control, no sabremos cuanto se debió al estimulo experimental o variable independiente y cuanto a la sensibilización. 5.- INSTRUMENTACION( cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se obtengan), 6.- REGRESION ESTADITICA( se refiere a que a veces seleccionamos participantes sobre la base puntuaciones extremas y cuando son medidos por primera vez se encuentran en valores muy altos o bajos en la variable que nos interesa, después tienden a regresar a su estado normal y en una segunda medición obtienen valores no extremos; la comparación entre las dos mediciones indica un cambio, pero en realidad lo que ocurre es que los medimos cuando su condición en la variable era extrema), 7.- SELECCIÓN( al elegir los sujetos para los grupos del experimento de manera tal que los grupos no sean equiparables, es decir, si no se escogen los sujetos de los grupos asegurándose su equivalencia, la selección resultara tendenciosa), 8.- MORTALIDAD EXPERIMENTAL ( se refiere a la perdida de las diferencias de los participantes entre los grupos que se comparan), 9.- INTERACCION ENTRE SELECCIÓN Y MADURACION ( efecto de maduración que no es igual en los grupos del experimento , por algún factor de selección. La selección puede dar origen a diferentes tasa de maduración o cambio autónomo entre grupos.), 10.- DIFUSION DE TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES (se refiere a que los participantes de los grupos experimentales y de control intercambien entre sí información sobre la naturaleza del experimento, en particular respecto al estimulo, lo cual podría nublar los efectos de este), 11.-ACTUACIONES ANORMALES DEL GRUPO CONTROL ( consiste en que si el grupo testigo conoce su condición, se esfuerce en un grado superlativo con el fin de obtener puntuaciones más favorables en la variable dependiente) 12.-OTRAS INTERACCIONES.

El experimentador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com