ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias del derecho


Enviado por   •  3 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 9

CONSECUENCIAS DE DERECHO

“Nada existe enteramente por sí solo; todo es en relación con todo lo demás”

¿Cómo es posible que algunas empresas cuenten con un camino difícil para alcanzar su desarrollo económico, aun a pesar de que tengan los recursos necesarios para su estructura y objetivos propuestos?

Si analizamos con profundidad, la manera en como una organización busca mejorar a comercialización del producto, encontramos que se basan en la búsqueda de atender tanto al producto, al precio, a las promociones, la plaza y por lo tanto a las personas o clientes involucrados en proceso, dentro de todo lo mencionado anteriormente, también encontramos a los proveedores e intermediarios que permiten la distribución del producto, y se encarga de sustentar la materia prima para poder elaborarlo, asé, en cada una de las relaciones o en su caso transacciones realizadas, cada una de las partes obtendrá obligaciones y beneficios que tendrán que cumplirse a lo acordado, encontrándose así hechos jurídicos que posteriormente podrían convertirse en actos.

La comercialización se cada uno de los productos lanzados al mercado, se encuentran en la búsqueda de satisfacer las necesidades e intereses de los consumidores, tomando en cuenta la segmentación del mercado para la cual se enfoque, pero siendo así ¿por qué hay gran impacto dentro de otras áreas del desarrollo de la organización tales como la producción, las finanzas y las compras? Esto se debe a que cada una de ellas se encuentra relacionada entre sí, pues permitirán las características adecuadas para el producto, la cantidad del capital que se le puede dar para realizarlos y la obtención de mejores proveedores para obtener el material buscado a buen precio.

No hay consecuencias  de derecho sin supuestos jurídicos .Toda consecuencia  de derecho se  halla  condicionada por una hipótesis que se realiza  al  concebirse un acto o un hecho jurídico.

La noción de consecuencia  de derecho es Efecto es el resultado de una causa: un eslabón dentro de un proceso natural que está ligado a que la persona incumplió alguna obligación o algún derecho que tuvo un agrario mayor y afectaciones .

Las consecuencias de derecho se refieren  siempre a las acciones del hombre por tener  obligaciones y derechos en el momento de la concepción y se pierde cuando este muere.

 La ausencia  de voluntad se forma a partir de que el derecho positivo reconoce que el consentimiento puede ser viciado porque en este puede existir dolo, mala fe, violencia y lesiones.   Respecto a la licitud  es actuar respecto a cómo lo demande la ley que ya tiene establecido pero el deudor o el infractor  pueden o no realizar lo que se imponga.

El derecho subjetivo es una posibilidad, porque la atribución  del mismo a un sujeto no implica el ejercicio de aquel; pero esa posibilidad (de hacer o de omitir), en cuanto su realización ostenta el signo positivo de la licitud o que puede realizarlo ya que lo tiene permitido al mismo tiempo tiene la facultad o poder de que haga valer los derechos,  al mismo que limitarlos o exigir conforme lo indica una norma jurídica.        

Por ello sostenemos que la regulación jurídica es una conexión de dos juicios, recíprocamente fundados, uno imperativo y otro atributivo. El que impone el deber al obligado en donde implica o  concede al pretensor un derecho subjetivo y, viceversa. Pues si el cumplimiento  de la obligación  del primero  no pudiese ser reclamado por el derechohabiente, ese deber no sería una deuda, ni tendría carácter jurídico.

La existencia de un deber jurídico no implica que sea observado, es posible tener  obligaciones y no cumplirlas, o tener derechos subjetivos y no hacerlos valer.

El deber jurídico  cumplimiento y pasividad.

El cumplimiento de un deber jurídico puede  conseguirlo su beneficiario con la ayuda de una acción judicial.

Los deberes impuestos a los individuos se originan casi siempre en los principios judiciales, consiste en la obligación impuesta por una norma jurídica de observar una cierta conducta que afecte o transcienda a  un acto y/o hecho jurídico.

La sanción puede ser definida como consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber, obligación y derecho, esto  produce que se relacionen   con el obligado y esto se atribuye a la norma de la observancia o inobservancia Como toda consecuencia de derecho, la sanción se encuentra  condicionada por la realización de un supuesto y las sanciones puede tener un derivado tal como : libertad , propiedades y honor o vida debe ser  impuesta por el estado , tribunales y debe ser estudiada para aplicar una ley .

Las sanciones criminales tienen dos categorías:

Represivas: se refieren al pago o recompensa por el daño ocasionado.

Preventivas: se refieren a la seguridad a la parte responsable e irresponsable después de que se expide la pena.

 La clasificación de las sanciones se refiere a dos,  una de ellas es la  coincidencia que se refiere  a que se debe cumplir obligatoriamente para obtener su observación de la norma infringida y la no coincidencia que se refiere a la indemnización y el castigo.  

La obligación cuyo incumplimiento representa el supuesto jurídico de la sanción, deriva a su vez de otro supuesto,  Si las obligaciones que estén condicionada son cumplidas, el secundario no se realiza y consecuentemente, la sanción  no puede imponerse.

Como apoyo o testimonio sobre consecuencia de derecho, derecho subjetivo, deber jurídico y sanción,

[pic 1]

[pic 2]

Juan de Dios Olivas 
El Diario | Miércoles 14 Enero 2015 | 19:52 hrs

Un proveedor que ganó una licitación federal lanzada por el Municipio de Juárez para surtir de mil 972 pares de botas a la Secretaría de Seguridad Pública municipal, será sancionado por la Contraloría del municipio por incumplir el contrato por el que ofertó el menor precio, dio a conocer el oficial mayor, Francisco Vélez Rubio.

Velez Rubio señaló que la medida será notificada también a la federación dado que los recursos son federales y se licitaron a través del sistema Compranet del Gobierno Federal.

Vélez Rubio explicó que la licitación fue lanzada en el mes de noviembre y participaron al menos tres empresas de las que el proveedor que será inhabilitado, lanzó la propuesta más baja y fue aceptada por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

La empresa ofreció botas en 550 pesos que en el mercado valen 850 y cuando ganó el contrato, se negó a firmarlo y surtir el artículo al municipio. El proveedor será inhabilitado para participar en futuras licitaciones, dijo el funcionario.

“Ofreció un valor inferior al valor comercial de las botas, iba a tener una pérdida de 300 o 500 mil pesos, no dio el servicio y eso va en perjuicio de la administración”, indicó Vélez.

Este es el único procedimiento iniciado por la Contraloría en contra de un proveedor, refirió.

A esta empresa se le asignó el contrato de botas y el comité los evaluó. Cuando el Comité evaluó en su momento, la Secretaría de Seguridad Pública le dijo al Comité el precio del mercado, cuestan 850 pesos, y no era posible que el proveedor las ofertara en 550 pesos o 650 pesos”, añadió.

Por ello, señaló que el Comité será cuidadoso en las futuras compras e incorporará incluso en la primera licitación de este año la figura de “testigo social”.

“No es la cuestión de precio lo que necesariamente va a venir dictando la adjudicación de un contrato”, explicó.

Esa figura fue aprobada el lunes por el Comité de Adquisiciones para ser dirigida exclusivamente a organizaciones gremiales como la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (280 Kb) docx (155 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com