Consiste en la fusión de mercados nacionales, que por tradición eran distintos y estaban separados, en un solo mercado mundial enorme. GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
Enviado por lopezestefanie • 24 de Mayo de 2016 • Apuntes • 1.313 Palabras (6 Páginas) • 1.789 Visitas
NEGOCIOS INTERNACIONALES 1
1. Consiste en la fusión de mercados nacionales, que por tradición eran distintos y estaban separados, en un solo mercado mundial enorme. GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
1. Se basa en el concepto de que los ciudadanos deben participar de manera directa en la toma de decisiones. DEMOCRACIA
1. Los ciudadanos eligen periódicamente a ciertos individuos para que los represente. Estos representantes forman un gobierno cuya función es tomar las decisiones a nombre del lectorado. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
1. Se encuentra en Estados donde el poder político está monopolizado por un partido, grupo o individuo que gobierna según principios religiosos. TOTALITARISMO TEOCRATICO
1. El gobierno determina los bienes y servicios que produce un país, así como sus volúmenes y precios. ECONOMIA PLANIFICADA
1. Se basa en doctrinas religiosas. La ley islámica es el sistema legar reocrático mas extendido en el mundo moderno, aunque el uso de la ley hindú y judaica persistio en el siglo XX. DERECHO CONTINENTAL
1. Es un producto de la actividad intelectual, de la cual se obtienen software de cómputo, un guion de cine o partitura o la formula química de un fármaco nuevo. PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Consiste en eliminar las restricciones legales a la actividad libre de los mercados, al establecimiento de empresas privadas y a la forma de operar de estas empresas. DESREGULACION
1. Concede al inventor de un producto o proceso nuevo los derechos de exclusividad durante un periodo definido para fabricar, usar o vender su invento. PATENTE
1. No siempre están bien definidas las obligaciones éticas de una corporación multinacional respecto de las condiciones laborales, derechos humanos, corrupción, contaminación ambiental y el uso del poder, y en ocasiones no hay acuerdo sobre los principios éticos aceptados. Desde el punto de vista de una empresa internacional, algunos opinan que lo ético depende de la perspectiva cultural de cada persona. DILEMAS ETICOS
1. Es una estratificación social menos rígida, esto es, que permite la movilidad. La posición que tiene una persona cuando nace puede cambiar de acuerdo con sus realizaciones o la suerte. SISTEMA DE CLASES
1. Son normas que se consideran esenciales para el Funcionamiento de una sociedad y de la vida social. COSTUMBRES
2. El antropólogo Edward Tylor la definió como “el dodo complejo que incluye conocimientos, ideas, arte, moral, leyes, costumbres y otras características que adquiere un hombre como miembro de la sociedad. CULTURA
1. Se refiere a la idea de que los empresarios deben contemplar las consecuencias sociales de los actos económicos cuando toman decisiones de negocios, y que se deben preferir las decisiones que tienen resultados económicos y sociales positivos. RESPONSABILIDAD SOCIAL
1. Se refiere a los valores y normas que comparten los empleados de una organización. CULTURA ORGANIZACIONAL
1. Otra doctrina amoral que citan los especialistas en ética de los negocios, que sostiene la opinión de que la ética no es mas que un reflejo de una cultura, y que, por consiguiente, las empresas debe adoptar las normas éticas de la cultura donde operan. RELATIVISMO CULTURAL
1. Sostiene que las personas deben ser tratadas como fines y no puramente como medios para los fines de otros, Las personas no son instrumentos, como las maquinas. ETICA KANTIANA
1. Era que lo más conveniente para un país era mantener un superávit comercial, esto es, exportar más de lo que importaba. MERCANTILISMO
1. Es cuando un países en la producción de un bien cuando es más eficiente que cualquier otro. VENTAJA ABSOLUTA
1. Situación de un país en cuanto a factores de producción, como trabajadores capacitados o la infraestructura necesaria para competir en una industria. DOTACION DE FACTORES
1. Existe cuando un gobierno no pretende influir mediante cuotas o aranceles en lo que sus ciudadanos compran de otros países ni en lo que producen y venden
...