Construccion social del conocimiento
Enviado por beto66 • 14 de Noviembre de 2020 • Tarea • 7.547 Palabras (31 Páginas) • 171 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]U.P.D.
Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación
Primera Unidad: Construcción del Conocimiento
22/09/2012
Profesor: Miguel Ángel Ochoa
Alumna: Manuela Ledesma
Tercer grado
ACTIVIDAD No. 1
Realizar una lectura de comprensión de los textos correspondientes al tema 1 de la antología básica.
Resolver las cuestiones que se presentan en la guía.
¿Existe relación conocimiento cotidiano y el conocimiento científico? Si.
¿En que consiste esta relación? (solo si su respuesta fue afirmativa). Porque siguen siendo una secuencia, atendiendo al socio-génesis del conocimiento científico.
¿Qué entiendes por obstáculo epistemológico? El trazo de la construcción social del conocimiento científico. La tesis de Bachelard nos dice que el saber cotidiano constituye un obstáculo epistemológico que debe superar para poder construir el conocimiento científico. (Posee importancia pedagógica las barreras suelen aparecer en la construcción del conocimiento en el aula). Es el acto mismo de conocer íntimamente donde aparecen por una especie de necesidad funcional los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí en donde se muestran causas de estancamiento y hasta de retroceso es ahí es donde podemos entender las causas de inercia que se llaman obstáculos epistemológicos. Para Agnes Heller en un sentido positivo lo considera como el germen del pensamiento teorético.
¿Cuáles son las clases de obstáculo epistemológico considerados por G. Bachelard? Uno es el saber cotidiano.
¿Cuáles con las características principales del conocimiento científico? Que se opone absolutamente a la opinión y todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, es decir que si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico porque todo se construye.
¿Qué es la epistemología? La epistemología es la ciencia que se encarga del estudiar la construcción del conocimiento científico, y los problemas que existen, el epistemólogo tiene que dar secuencia a los sucesos que se han presentado en la historia y de manera psicología y sociológica. Es el estudio sobre el origen y la naturaleza del conocimiento científico.
¿Existe relación entre su práctica docente y los contenidos sugeridos por las preguntas de este cuestionario? Si.
¿En caso afirmativo ¿Cuál o cuáles son estas relaciones? La fundamentación en que esta basado el conocimiento científico ya que todo se debe comprobar como el positivismo.
Describa cada uno de los obstáculos epistemológicos considerados por Bachelard?
- La experiencia básica.
- El conocimiento general.
- Obstáculo verbal.
- Conocimiento cuantitativo
- Unitario y pragmático
- Sustancialista
- Animista
Elaborar una red conceptual del tema; como apoyo se el sugiere consultar el apartado donde se describe como confeccionarla en la introducción de esta unidad.
EPISTEMOLOGÍA |
[pic 5][pic 6][pic 7]
Saber cotidiano Saber científico
Paradigmas |
[pic 8]
Historiador[pic 9]
OBSTACULO = EXPERIENCIA CRITICA CONOCIMIENTO GENERAL |
Redactar una interpretación de la red conceptual que elaboró. Sabemos que la epistemología es la línea que le abre paso a la ciencia, con ayuda del saber cotidiano refiriéndose a la subjetividad, y la experiencia como una razón; para realizar tipos de paradigmas teniendo obstáculos para poder llegar a tener una critica con conocimiento verdadero.
Escriba un ensayo dominado “propósitos de la unidad innovación y practica docente en el tema 1.
El conocimiento cotidiano, es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida. Es constantemente evolutivo, por que se mueve en torno a los cambios sufridos por cada individuo y esta basado en el querer y la experiencia. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. El espíritu nos impide tener opinión sobre cuestiones que no sabemos formular claramente, ante situaciones de platear problemas.
La Epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. El nombre de "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".
En donde el epistemólogo tendrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas; y de inmediato el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstáculo superado. Lo que retiene su atención ya no es el fenómeno general; es el fenómeno orgánico, jerárquico, portador del signo de una esencia y de una forma y como tal permeable al pensamiento matemático. Uno de los obstáculos epistemológicos relacionados con la unidad y poder de la naturaleza, es el coeficiente de realidad que el espíritu pre-científico atribuye a todo lo que es natural.
La sustancializacion de una cualidad inmediata, captada en una intuición
directa, no traba menos al progreso ulterior del pensamiento científico que la afirmación de una cualidad oculta o íntima, pues la sustancializacion da lugar a una explicación tan breve como perentoria. El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento analítico para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad’ entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar un tópico especifico.
...