Contabilidad 2
Enviado por gabigo • 1 de Octubre de 2012 • 2.476 Palabras (10 Páginas) • 389 Visitas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD II
20/06/2012
ALEJANDRA GÓMEZ RAMÍREZ
Contesta con tus palabras y de manera breve las siguientes preguntas.
1.- Explica que son y cuál es el origen de las normas de información financiera.
Son un conjunto de normas conceptuales y particulares emitidas por Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). Las cuales regulan el contenido de información financiera en los estados financieros. Estas normas son aceptadas de manera generalizada por los diferentes usuarios de la información financiera.
Su origen está basado en la necesidad de que la información financiera en México sea comparable globalmente, siendo esta información presentada de una manera transparente y ordenada acatando las Normas de Información Financiera.
Ya anteriormente se utilizaban los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
2.- Explica el postulado de dualidad económica.
Este postulado habla de que toda entidad tiene recursos y las fuentes de dichos recursos propios o ajenos.
Es decir que existirá siempre un recurso y por otro lado la aplicación de dicho recurso. Lo cual es muy diferente a tener una partida doble en un asiento contable.
En el activo se encontraran los recursos de la entidad y en el pasivo y/o capital se ubicara la fuente de dichos recursos.
3.- Explica el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos.
Este postulado nos habla de que debemos identificar correctamente el costo que tuvo obtener los ingresos económicos durante un determinado periodo de tiempo.
4.- Explica que son las cuentas complementarias de activo.
Son cuentas que ayudan o complementan con su saldo una cuenta de activo, las principales con las depreciaciones, las amortizaciones y el superávit. Ya que estas cuentas complementarias ayudan a conocer el valor real de los activos, es decir sus saldos actualizados o más reales.
5.- Explica que es una cuenta de pasivo contingente.
Es una cuenta en donde deberá registrarse las obligaciones en las que exista cierto grado de incertidumbre de que realmente sucedan o se realicen y en su momento no afecten económicamente a la entidad.
6.- Explica qué son las cuentas de orden.
Son cuentas en las que deberán registrar los valores contingentes, las operaciones que no modifican o afectan a las cuentas reales, activo pasivo y capital.
Los 4 casos en donde se usaran cuentas de orden son: registrar valores y bienes que no sean propiedad de la empresa, registrar derechos y obligaciones contingentes, para registrar la emisión de valores cuyo pago se tenga que hacer en efectivo o por compensación de servicios y registrar operaciones por duplicado.
7.- Explica la clasificación de cuentas de orden.
Para presentarlas en el balance se clasifican en:
Valores ajenos: como su nombre lo indica este grupo está formado por los valores y bienes ajenos que se reciban de terceros.
Valores contingentes: se forma del importe total de los derechos y obligaciones inciertas o posibles.
Cuentas de registro: forman parte de este grupo las operaciones que ya registradas se duplica dicho asiento con fines de control desde otro punto de vista.
También se clasifican en:
Cuentas de orden activo
Cuentas de orden pasivo
Cuentas de orden de resultados deudoras
Cuentas de resultados acreedoras
Esta clasificación nos sirve para facilitar sus movimientos e interpretación.
8.- Explica que es el factoraje financiero.
El factoraje financiero es cuando se transmiten los derechos de un documento por cobrar a un particular o una institución de factoraje, al hacer esto se deberá endosar el documento cediendo los derechos de cobro pero a cambio se recibirá el valor nominal del documento menos el descuento que dicha institución o particular le aplique al documento de acuerdo a los días que hay entre la fecha del descuento y la del vencimiento y el valor nominal. Y en ocasiones menos la comisión de cobro. Teniendo presente que dicha responsabilidad de cobro no cesa hasta que este tercero cobre el documento endosado o descontado.
Teniendo presente que todo documento descontado deberá ser endosado más un documento endosado no siempre habrá sido descontado.
9.- Explica cuál es el movimiento y el saldo de las cuentas: documentos descontados y documentos protestados.
Documentos endosados:
Se carga: del valor nominal de los documentos endosados que han sido pagados a quien se le cedieron los derechos.
Del valor nominal de los documentos descontados que han sido devueltos al endosante por falta de pago.
Se abona: del valor nominal de los documentos de crédito endosados a terceros.
Su saldo es acreedor, representa el total de los documentos que se han sido endosados a terceros y aun no han sido pagados. De igual forma representa una responsabilidad contingente por parte del endosante.
10.- Explica el método valuación de inventarios primeras entradas, primeras salidas.
En este método indica que lo primero que se adquiere es lo primero que deberá ser vendido, esto sin que lo implique físicamente, es solo de manera monetaria es decir solo considerando el precio de adquisición. Por tanto la mercancía que exista en el almacén quedara valuada a los últimos precios de adquisición.
11.- Explica el método de valuación de inventarios sistema detallista.
Este método se utiliza principalmente en tiendas departamentales en donde se deberá otorgar un margen de utilidad por departamento es decir que porcentaje se quiere tener como ganancia y así saber cuánto fue lo que realmente vendiste al final del día, de la semana o del mes.
12.- Explica el método de valuación de costos identificados.
Este método es aplicable en empresas que cada artículo que integra el inventario se puede identificar cada uno con su factura de compra especifica, así pues al momento de realizar la venta se tendrá bien identificado el costo de venta y se tendrá una utilidad muy cercana a la realidad. Además que se habrá con exactitud lo que se tiene en existencia en almacén.
13.- Explica que es la comisión mercantil.
Es un mandato en donde existen dos personas el comitente y el comisionista en donde se tiene por objeto un acto de comercio. Este acto es generalmente el vender o comprar de manera
...