Contabilidad
Enviado por conny1377 • 12 de Septiembre de 2014 • 1.731 Palabras (7 Páginas) • 198 Visitas
PASIVOS
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del flujoordinario de su actividad, pagaderas en dinero, o en bienes o en servicios. Comprende las obligaciones financieras, los Proveedores, las Cuentas Por Pagar, los Impuestos y gravámenes, las Obligaciones Laborales, los Diferidos, otros pasivos, los Pasivos estimados Provisiones, los Bonos y Papeles comerciales.
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de naturaleza crédito.
Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día del mes o año, se ajustara por inflación conforme a las normas legales vigentes.
CLASIFICACION DE PASIVOS
Los pasivos se clasifican en:
Pasivo circulante o de corto plazo
En contabilidad, el pasivo circulante (o pasivo exigible a corto plazo) es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto plazo de la empresa.
En este contexto se entiende por corto plazo un periodo de vencimiento inferior a un año.
El carácter de circulante hace referencia a que se trata de recursos financieros que no tienen afán de permanencia dentro de la empresa y se contrapone a los recursos permanentes.
Los componentes más habituales del pasivo circulante son:
1. Proveedores
2. Documentos por pagar
3. Acreedores diversos
4. Anticipo de clientes
5. Gastos pendientes de pago
6. Impuestos pendientes de pago
7. Iva por pagar
8. Retencion en la fuente por pagar
9. Obligaciones laborales
10. Obligaciones financieras de corto plazo
11. Ingresos diferidos
Pasivo fijo o Pasivo a largo plazo
Este grupo lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la empresa, cuyo plazo de vencimiento sea mayor de un año o mayor de al de su ciclo financiero a corto plazo.
Las principales deudas y obligaciones a cargo de la empresa que constituyen el pasivo fijo o pasivo a largo plazo son :
1. Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios
2. Documentos por pagar a largo plazo
3. Cuentas por pagar
Pasivo diferido o créditos diferidos
Este grupo lo constituyen los cobros anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se adquieren la abligacion de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año o mayor de su ciclo financiero a corto plazo, su principal característica es que su valor se transforma en utilidad en el momento en que se presta el servicio o también conforme transcurre el tiempo.
Los principales cobros anticipados efectuados por la empres que constituyen el pasivo diferido o crédito deferido son:
1. Rentas cobradas por anticipado
2. Intereses cobrados por anticipado
3. Obligacionse financieras de largo plazo
4. Obligaciones laborales de largo plazo
5. Bonos por pagar
LA COMPAÑÍA COMERCIALIZADORA D&D LTDA A MARZO 31 DE xxxx, RECIBE UN PRESTAMO BANCARIO POR VALOR DE $ 18.000.000 CON 12 MESES DE PLAZO, SE COMPROMETE A PAGARLO EN CUOTAS MENSUALES IGUALES, CON INTERESES DEL 22% ANUAL, PAGADERO MES VENCIDO, SE PIDE ELABORAR ASIENTOSCONTABLES INICIALES, CUANDO SE VENCE LA PRIMERACUOTA Y EL PRIMER MES DE INTERESES.
Asiento contable en Marzo 31 de XXXX
Asiento contable inicial
CUENTA DEBITO CREDITO
BANCOS 18.000.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
Bancos Nacionales 18.000.000
Asiento contable en Abril 30 de XXXX
Vencimiento primera cuota
CUENTA DEBITO CREDITO
BANCOS 1.500.000
OBLIGACIONES FINANCIERAS
Bancos Nacionales 1.500.000
Asiento contable en Abril 30 de XXXX
Liquidación y pago de intereses primer mes
CUENTA DEBITO CREDITO
GASTOS FINANCIEROS
Intereses Bancarios 330.000
BANCOS
Bancos Nacionales 330.000
EN FEBRERO 1 DE xxxx LA CIA COMERCIALIZAMOS LTDA LE COMPRA A UN PROVEEDOR DEL EXTERIOR US $ 18.000 CON PLAZO A 60 DIAS, LA TASA A FEBRERO 1 DE xxxx ES DE $ 2.050, EL 28 DE FEBRERO LA TASA ES DE $ 2.250 Y EL 31 DE MARZOES DE $ 2.310, SE PIDE REGISTROS EN EL MOMENTO DE LA COMPRA, AJUSTE A FEBRERO 28, AJUSTE A MARZO 31 Y CANCELACION AL PROVEEDOR
Asiento contable en Febrero 1 de XXXX
COMPRA DE MERCANCIA
CUENTA DEBITO CREDITO
INVENTARIO DE MERCANCIA 36.900.000
PROVEEDORES DEL EXTERIOR 36.900.000
Asiento contable en febrero 28 de XXXX
AJUSTE A FEBRERO 28
Diferencia en tasa 1 y 2 es de $200
CUENTA DEBITO CREDITO
INVENTARIO DE MERCANCIA 3.600.000
PROVEEDORES DEL EXTERIOR 3.600.000
Asientos contables en 31 de marzo de XXXX
AJUSTE A LA TASA
Diferencia en tasa 2 y 3 es de $60
CUENTA DEBITO CREDITO
INVENTARIO DE MERCANCIA 1.080.000
PROVEEDORES DEL EXTERIOR 1.080.000
CANCELACION A PROVEEDOR
CUENTA DEBITO CREDITO
PROVEEDORES DEL EXTERIOR 41.580.000
BANCOS
Bancos Nacionales 41.580.000
Retencíon en la fuente
Todos hablamos de la retención en la fuente, de los conceptos de retención, las bases y tarifas de retención, y son pocas las personas que se preguntan qué es en sí la retención en la fuente.
Compilación de procedimiento tributario 2013 - 2014
La creencia general, es que la retención en la fuente es un impuesto, algo que es absolutamente equivocado.
La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo de recado anticipado de un impuesto.
La retención en la fuente, lo que hace es recaudar un impuesto en el momento en que ocurre el hecho generador del mismo.
Los impuestos operan por periodos que pueden ser mensuales, bimestral, anuales, etc., lo que significa que el estado para poder cobrar o recaudar un impuesto debe esperar a que transcurra el periodo del impuesto.
Mediante la figura de la retención en la fuente, el estado ya no debe esperar por ejemplo un año para recaudar el impuesto de renta, sino que cada mes lo cobra, de esta forma asegura un flujo constante de recursos.
La retención en la fuente, es pues una forma de recaudar un impuesto lo más pronto posible, sin tener que esperar a que transcurra el periodo del impuesto.
Por ejemplo, cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o servicios es una operación que conduce a que el contribuyente pueda incrementar su patrimonio,
...